Ir al contenido principal

Editorial | Una decisión desacertada

Cortesía: DPA | La presidenta Añez tenía la oportunidad de mediar, con su investidura, para construir una candidatura sincera entre los aspirantes a la presidencia pero ha decidido formar parte del problema

Cuando los bolivianos salieron a las calles de su país a exigir el fin del régimen de Evo Morales luego del escandaloso e inocultable fraude electoral del 20 de octubre del 2019, lo hicieron convencidos ante la urgencia que se presentaba con poder ver partir cualquier rastro de democracia. Los bolivianos no se equivocaron al presionar a Morales para que renunciara y se fuera, quien se equivocó fue él por sus ilegales y chavistas pretensiones hiperpresidencialistas y, desgraciadamente, la presidenta interina, Jeanine Añez, también toma una decisión desacertada que puede colocar a Bolivia frente al regreso del ex presidente, hoy refugiado en Argentina. [Lea Bolivia busca una transición bajo el fantasma de Evo]
Luego de la renuncia de Evo Morales, Bolivia se encaminó hacia una transición democrática y respaldada por la mayoría de las democracias latinoamericanas. Se establecieron contactos entre el Gobierno interino de Añez y los diversos actores políticos, incluyendo a dirigentes del mismo Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales, pero el paso más importante se centró en garantizar la transparencia en las instituciones que el líder cocalero había secuestrado tiempo atrás, entre esas está el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Y precisamente, reestructurar el máximo órgano electoral era un paso que se debía dar para garantizar unas elecciones libres, vigiladas y, sobre todo, verdaderamente democráticas. [Lea Evo Morales se atrinchera en el poder y la oposición enciende la calle]

Los riesgos que corre Bolivia con el posible regreso del MAS, y por ende de Evo, al poder es una pesadilla que no deja dormir a muchos

El TSE anunció un nuevo cronograma electoral que apunta al domingo 3 de mayo como la nueva fecha para celebrar elecciones generales y desde el mismo día del anuncio, como quien cocina un pollo en el horno, los principales líderes opositores comenzaron a confirmar sus candidaturas presidenciales, entre estos, los ex presidentes Tuto Quiroga, Carlos Mesa-el contrincante a quien Morales le propinó el fraude electoral-, el enérgico Luis Fernando Camacho así como el disidente Félix Patzi, entro otros.

Realmente, la lluvia de candidaturas presidenciales no sorprendieron pero sí causaron preocupación entre la sociedad boliviana que ve la división de los dirigentes demócratas como un escollo que se debe superar antes de las elecciones generales donde el MAS será representado por el ex ministro de Economía de Morales, Luis Arce Catacora, quien ya llegó a Bolivia de su temporal exilio en México, sin embargo, lo que terminó por sorprender, aunque para algunos era un secreto a voces, fue el anuncio de Añez de buscar la presidencia de la república. [Lea América Latina se divine ante la renuncia de Evo Morales]

La mandataria interina había comentado, con la noticia de la candidatura de Quiroga, sobre el riesgo de “dispersar el voto”, pero la confirmación de viva voz de que será candidata presidencial, incluso cuando su responsabilidad era transitoria para llevar a Bolivia a unas elecciones libres, ha terminado por encender las alarmas en un país que trata de sostener la incipiente democracia bajo el fantasma de un Evo que utiliza diariamente los medios que le proporciona el gobierno de Alberto Fernández para recordarle a sus seguidores que a pesar de la distancia está vivo, dispuesto y listo para retornar al poder así no sea con su nombre en la papeleta electoral, pero sí con el de un incondicional.

Los riesgos que corre Bolivia con el posible regreso del MAS, y por ende de Evo, al poder es una pesadilla que no deja dormir a muchos, incluyendo al candidato Carlos Mesa, quien le ha reprochado a Añez su “equivocada” decisión que se suma a una opción más que de verdad sí dispersará los votos de los bolivianos dándole la oportunidad a Arce de ganar en primera vuelta y desbaratar la gesta democrática de los bolivianos.

Si una tormenta indeseada, como significa el regreso de Morales al poder, azota a Bolivia la responsabilidad no será de los bolivianos, sino de los políticos incapaces de pactar un acuerdo que logre una candidatura unitaria de cara a un proceso electoral que debería servir para consolidar la neonata democracia. La presidenta Añez tenía la oportunidad de mediar, con su investidura, para construir una candidatura sincera entre los aspirantes a la presidencia pero ha decidido formar parte del problema que no permite conciliar el sueño a todo un país. Sin duda, la decisión de Añez es desafortunada y sobre todo desacertada.


@Subversion_EL en Twitter e Instagram


Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...