Ir al contenido principal

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

La cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico.

La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras.

A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación.

Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen grandes personajes Wayuu que han colocado el nombre de la etnia en su verdadera posición social con orgullo zuliano: Manuel Felipe Montiel, Salvador Montiel, Jorge Pocaterra, Nemesio Montiel, Miguel Ángel Paz Jusayu, Virgilio Fernández, Venancio Fernández, José Luis Pushaina y Patricia Velázquez.

Existen  especialistas  ilustres  preocupados por el arte, la danza y la difusión de nuestra etnia. Además, es de suma relevancia comentar los grandes profesionales que hoy día tiene esta etnia indígena, la más grande del país en cuanto a abogados, médicos, periodistas, maestros, economistas, arquitectos e ingenieros. Debemos mantenernos firmes y claros como ciudadanos Wayuu, por la nación Wayuu.

Cada uno de estos personajes juega un papel fundamental en la sociedad cultural.

Salvador Montiel (del CLAN ULIYUU), músico de profesión e impulsor de la cultura Wayuu instrumentista desde el Tambor (Kasha) hasta la educación, fue coordinador de desarrollo en el departamento socio-antropológico del área indígena en La Universidad del Zulia (LUZ) y jubilado en el 2000.

Jorge Pocaterra: profesor, promotor, impulsor de la cultura Wayuu, traductor de textos y estrofas del Himno Nacional al idioma Wayuunaiki y poeta. Recientemente tradujo lo relacionado a web 2.0 con la empresa Microsoft en idioma Wayuu. Es director de educación intercultural bilingüe en el estado Zulia, cargo que desempeña actualmente.

Nemesio Montiel: antropólogo, catedrático en la cultura Wayuu de la lengua Wayuunaiki. También participa en infinidad de actividades como traducciones, es dirigente de la fundación ALITASIA y una de nuestras figuras permanentes en el desarrollo indígena del Zulia.

Miguel Ángel Paz Jusayu: hoy difunto pero con gran legado en los pueblos indígenas binacionales por sus obras, escritos y además por su gran vocación por la difusión de la etnia Wayuu.

Virgilio Fernández: para muchos, el viejo adorado en su recóndito espacio muestra a través de su experiencia  los valores y promoción cultural Wayuu con la enseñanza del idioma, bailes típicos y sabiduría de la instrumentación cultural. Crea artesanía y promociona la educación de las escuelas interculturales bilingües de Guarero y Moina (Municipios Mara y Guajira).

Venancio Fernández: en su recorrido por el mundo de la cultura Wayuu, “El viejo”, como es conocido, se preocupa por mantener viva la cultura indígena Wayuu mediante la enseñanza del baile de Yonna, las artesanías, el canto y la participación y animación sociocultural en las naciones Colombia y Venezuela. También ha actuado en varias oportunidades en el festival Wayuu más importante que se ha realizado durante años, el Festival de la Cultura Wayuu (Uribía- Colombia).

José Luis Pushaina: palabrero (mediador) que  se dedica a resolver los conflictos entre clanes. Promotor y difusor de la cultura en Colombia y Venezuela. También realiza el manejo de la educación intercultural bilingüe en Maicao, Colombia.

Patricia Velázquez: actriz, modelo y promotora cultural. Con la representación de la banda Miss Península Goajira en el Miss Venezuela da un salto a la gran pantalla de Hollywood con  la realización de grandes películas como “La Momia”. Apoya a las escuelas con niños indígenas de la región a través de su fundación Wayuu Taya.

Estas son algunas de las personalidades Wayuu que han dado vida a esta etnia con orgullo venezolano. Este es el mayor de los ejemplos para mantener viva nuestra cultura Wayuu.

  • Artículo escrito por Francisco Jiménez

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...