Ir al contenido principal

América Latina se divide ante la renuncia de Evo Morales

Los aliados ideológicos de Morales argumentan como "golpe de Estado" su renuncia mientras que el resto de la región pide una transición pacífica



Evo Morales anunció el domingo 10 de noviembre su dimisión como Presidente de Bolivia una hora después de que el comandante de la Fuerza Armada, Williams Kaliman, le sugiriera en el marco de la Constitución, que dimitiera para pacificar y devolverle la tranquilidad al país andino, sin embargo, desde el primer momento Morales, su partido, sus seguidores y sus aliados en América Latina denunciaron un supuesto “golpe de Estado” contra el líder indígena.

El régimen de Nicolás Maduro fue el primero en pronunciarse y “condenar enérgicamente” lo que catalogó como un “golpe de Estado de la derecha racista” contra su “amigo y hermano” Evo Morales. En la misma línea, Diosdado Cabello, número dos del chavismo, ratificó su respaldo a Morales y al MAS al tiempo que condenó el “derrocamiento” de un aliado que ya comenzaba a mostrar distancia con la dictadura venezolana.

Por su parte, desde Cuba llegó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores castrista expresando su “enérgica condena” y llamando a una “movilización” de carácter mundial por “la vida y la libertad de Evo”, ni siquiera por el bienestar de Bolivia, sino por el bien de un aliado ideológico y muy cercano a la dictadura sanguinaria de los Castros.

Asimismo, el Gobierno mexicano rompió con lo que desde sus inicios bajo el mando de Andrés Manuel López Obrador ha sido un “principio de no intervención en los asuntos internos de otros países” y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció vía Twitter que su Embajada en La Paz había acogido a 20 personalidades cercanas a Evo Morales y al mismo instante le ofrecía al dirigente cocalero “asilo político”. Esta posición de México es curiosa mientras que con el caso de la crisis en Venezuela López Obrador ha guardado un silencio vergonzosamente cómplice, a pesar de los datos aterradores que demuestran los horrores provocados por chavismo.

Bajo la misma línea del supuesto “golpe de Estado” se pronunció Alberto Fernández, presidente electo de Argentina y gran amigo de Morales, quien condenó su renuncia y expresó preocupación por la integridad física del ya ex presidente, ignorando los heridos que dejaron los últimos veinte días de represión por parte de las hordas del MAS.

Desde Brasil, el presidente Jair Bolsonaro criticó que se utilice el término de “golpe de Estado” cuando realmente Evo Morales decidió dimitir por su propia voluntad y así lo hizo saber en su carta dirigida a la Asamblea Legislativa de Bolivia. Para Bolsonaro “la palabra golpe la usa mucho la izquierda cuando pierde”. Según el presidente brasileño “cuando ellos (la izquierda) gana es legítimo. Cuando pierden, es un golpe”.

El Gobierno peruano también se pronunció ante la renuncia de Evo Morales el domingo 10 de noviembre y detalló que “hace votos” para que la transición “se desarrolle en el marco de la Constitución y las leyes bolivianas”. Lima ha pedido a través de su ministerio de Relaciones Exteriores “respeto a la institucionalidad democrática y la celebración de elecciones generales con las debidas garantías de transparencia y acompañamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.

Guatemala se sumó a los países que exigieron una “transición pacífica” en Bolivia y ha sugerido un “proceso electoral transparente” para elegir al sucesor de Evo Morales y permitir “el retorno de la democracia” al país andino.

La dictadura de Daniel Ortega de Nicaragua rechazó la “imposición” de la renuncia de Evo Morales y condenó “enérgicamente” el “golpe de Estado” y aseguró que se trata de “un guión incivilizado y destructor que los imperios aplican contra gobiernos y procesos progresistas”.

Otro guiño al mencionado “golpe de Estado” llegó a Bolivia desde Uruguay. El Gobierno izquierdista saliente de Tabaré Vázquez condenó la renuncia de Morales y ha pedido restaurar inmediatamente el Estado de Derecho, ese mismo que Morales por su afán de perpetuarse en el poder socavó pero que la izquierda latinoamericana solo ve cuando se trata de defender a sus aliados.

Desde Venezuela, tanto el presidente encargado Juan Guaidó y el comisionado de Relaciones Exteriores, Julio Borges, han dado su respaldo a los bolivianos que han defendido su democracia en las calles. Para Guaidó, Venezuela debe liderar un “huracán democrático” en la región, asimismo informó que se comunicó con los ex presidentes Carlos Mesa y Tuto Quiroga con los que conversó sobre el proceso de transición que inicia Bolivia.

Recientemente, Maduro y Díaz-Canel urgían desde La Habana a beneficiarse de “la nueva situación geopolítica de la región”, aprovechándose así de las movilizaciones contra los gobiernos constitucionales de Ecuador y Chile, pero la iniciativa de ambos dictadores quedó paralizada ante los acontecimientos que precipitaron el fin del gobierno cocalero de Morales, quien según la auditoría de la OEA, se cometieron una serie de irregularidades el día de la elección presidencial el pasado 20 de octubre lo que exigía la anulación de dichos comicios.


                                  Estados Unidos y Rusia dan sus opiniones

El Gobierno estadounidense ha pedido a los líderes políticos que “mantengan el control de la situación” y ha solicitado a todas las partes que se apeguen al “nuevo marco constitucional” durante la transición ante la renuncia de Evo Morales y de su vicepresidente, Álvaro García Linera.

Washington exigió a todos los involucrados que se “abstengan de la violencia durante estos momentos de tensión” al tiempo que subrayó que se encuentran trabajando con sus aliados internacionales para ayudar “a asegurar que la democracia y el orden constitucional perduren en Bolivia”.

En cambio, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia llamó a encontrar una salida constitucional e indicó que la renuncia de Morales “sigue las pautas de un golpe de Estado orquestado”.

Moscú dijo que “acoge con alarma” la situación en Bolivia y culpó a la oposición de lo que consideran una “oleada de violencia” que “impidió agotar (a Morales) el mandato presidencial”.


➨ Redacción Internacional | @Subversion_El

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...