Ir al contenido principal

Rusia plantea un nuevo desafío a Occidente en Ucrania | Carlos Guerrero Yamarte

 

 Moscú sabe que las debilidades de sus archienemigos son palpables en relación a una reacción diplomática o militar


Moscú nuevamente ha activado las alarmas de seguridad en el mundo con su persistente táctica de desestabilización y hostigamiento contra Ucrania. El régimen de Vladimir Putin ha desplegado una fuerza militar poderosa de unos 100.000 hombres en la frontera común con Ucrania, que en los últimos años ha sido blanco de ataques por parte de la política expansionista de un régimen que ha sembrado el terror en el este del territorio ucraniano así como ha avanzado en paso firme en la anexión de la península de Crimea y en el amedrentamiento a democracias en el mundo.

Los últimos acontecimientos revelan movimientos estratégicos de Rusia en su búsqueda de imponer un estado satélite en Kiev como ya lo ha hecho en Bielorrusia de la mano del dictador Aleksander Lukashenko, quien sin sonrojarse ya se atreve a decir que ambos países conforman lo que para él es un Estado de la Unión, una especie de fusión no oficial entre Minsk y Moscú en lo que es ese sueño nostálgico postsoviético que ambos regímenes mantienen y tratan de contagiar. [Lea Rusia es una amenaza para Occidente]

En las últimas horas, la ministra de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Liz Truss, acusó a Rusia de maquinar la imposición de un régimen afín en Ucrania, el cual estaría presidido por Yevhen Murayev, un magnate de los medios difusores de información de clarísima orientación prorrusa. No obstante, la advertencia de Londres tiene antecedentes en lo relativo a políticos ucranianos que mantienen amplias simpatías por El Kremlin y su objetivo es servirle a Putin en su afán por concentrar el mayor poder territorial posible y así contener cualquier intento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por estrechar nexos con naciones del este del continente europeo.

El nuevo desafío planteado por Rusia a Occidente en Ucrania debe leerse con suma atención. Putin sabe que si avanza en su idea de invasión convencional o híbrida tendrá una respuesta firme de Estados Unidos, que en voz del presidente Joe Biden ha declarado que cualquier ataque contra territorio ucraniano recibirá una respuesta firme. Sin embargo, Moscú sabe que las debilidades de sus archienemigos son palpables en relación a una reacción diplomática o militar ya que las diferencias se dejan ver en las declaraciones conjuntas o individuales.

Alemania, a diferencia de Estonia, Letonia, Lituania o Polonia, se ha mostrado prudente y descarta apoyar con unidades militares en el terreno a Ucrania, situación distinta a la expresada por Washington quien ya ha enviado más de 150 toneladas de material bélico para respaldar a un socio tan esencial geopolíticamente. [Lea Rusia y la hipocresía como diplomacia]

Así las cosas,Occidente debe reconciliarse; buscar puntos de encuentro y estar preparado para defender la integridad territorial de Ucrania, pues de ella depende el respeto de la mismísima soberanía europea en el futuro.

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...