Ir al contenido principal

Petróleo | Alberto Velásquez


"Venezuela hoy más que nunca depende del petróleo para subsistir, nuestra industria petrolera se encuentra bajo una grave crisis, aunado a la caída de la demanda y por consiguiente de precios llegando a rozar los 9 dólares por barril"

En Venezuela el petróleo es parte de nuestra cotidianidad, durante toda la historia de la producción en el país su precio ha marcado el comportamiento de la economía, esto ha llevado a que su volátil comportamiento sea el mayor dolor de cabeza de todos los gobiernos. 

Por el año 1975 Juan Pablo Pérez Alfonzo le dio una descripción muy vívida llamándolo “El excremento del diablo”. Sin embargo no podemos negar que el aceite de piedra apalanco en gran parte el desarrollo industrial, comercial y de infraestructura en Venezuela. Otros simplemente dirían que el llamado oro negro mueve al mundo, pero para este humilde servidor existen 4 hitos importantes que resaltar en la historia del petróleo en Venezuela. 

El primero sin duda alguna sería el descubrimiento del primer yacimiento petrolero en ser explotado en el país. Fue el 18 de mayo de 1875 en la hacienda “La Alquitrana" en el municipio Junín, estado Táchira propiedad de Manuel Antonio Pulido quien junto a otros comerciantes y productores agropecuarios de la zona fundan la primera empresa petrolera de Venezuela. Posteriormente construyen la primera refinería que en su mayoría producía querosén, combustible esencial para el encendido de lámparas y cocinas de la época. 

Luego, el 14 de diciembre de 1922 ocurre la explosión del pozo petrolero Barroso II en Cabimas, estado Zulia, apodado como “El reventón”, hecho que fue noticia de primera plana en los principales periódicos del mundo, puso a Venezuela en el mapa petrolero al mostrar su potencialidad en la producción de hidrocarburos y atrajo a diversas empresas extranjeras. Con esto llego una importante ola de migración tanto de otros países así como de distintas partes de Venezuela hacia la costa oriental del lago en el estado Zulia. 

Posteriormente el 1 de enero de 1976 en Mene Grande, estado Zulia en el pozo Zumaque I se firma la nacionalización del petróleo en Venezuela, impulsada por el presidente de la época Carlos Andrés Pérez y con la cual se crea la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). Esta llegaría a convertirse en una de las primeras 5 empresas petroleras del mundo gracias a su modelo administrativo lleno de aciertos en la comercialización, inversión en el extranjero y en especial gracias a la meritocracia que reinaba en la industria petrolera venezolana, con la cual se llegó a construir un aparato refinador de 1.300.000 B/D en el país. [Lea ¿Por qué no hay gasolina en Venezuela?]

Por último, llegaría la peor etapa para nuestra industria petrolera, a partir de 1999 el régimen actual se encargó de destruir todo el avance tecnológico y de mercado de PDVSA. La corrupción tocó cada uno de los niveles de la empresa y, a pesar de lo que ha sido la mayor bonanza de los precios del petróleo en su historia, este dinero fue despilfarrado bajo un interés netamente político y no pensado en la nación y su desarrollo. Se liquidaron activos en el extranjero en pago de deuda y otros se pusieron como garantía de bonos basura que ponen en riesgo la propiedad de la nación sobre los activos. 

Venezuela hoy más que nunca depende del petróleo para subsistir, nuestra industria petrolera se encuentra bajo una grave crisis, aunado a la caída de la demanda y por consiguiente de precios llegando a rozar los 9 dólares por barril en la cesta venezolana, nos augura un futuro muy difícil. Si a esta situación le sumamos la incapacidad del régimen para recuperar todo lo que han destruido, solo nos queda reafirmar que la salida a flote de la industria petrolera nacional pasa indudablemente por un cambio de gobierno. 

Mucho ha cambiado la demanda y la industria pero con las mejores personas al frente de las políticas petroleras de Venezuela lograremos recuperar el sitial de honor que nos pertenece en el mundo petrolero. No olvidemos nunca aquellas palabras de Alberto Adriani de “Sembrar el petróleo”.

➨ Alberto Velásquez (@AVelasquezLAD)
    Dirigente político del estado Zulia

Comentarios

  1. Te Felicito @Alberto buena Reseña histórica, una vez más vemos en los gobiernos de Acción Democratica el impulso al desarrollo.
    Pongamos al País en Marcha

    ResponderEliminar
  2. TE FELICITO ALBERTO MUY INFORMACION .

    ResponderEliminar
  3. excelente articulo muy buena informacion te felicito

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...