Ir al contenido principal

Machurucuto | Alberto Velásquez

"El régimen trata de ocultar los verdaderos hechos de violencia que ocurren por su incapacidad en el país, como la masacre de Guanare y el enfrentamiento entre paramilitares en Petare"

Pocos días atrás despertamos con la noticia de supuestos intentos de incursión al país por las costas de los estados Vargas y Miranda. Ambas dejaron saldo de personas fallecidas, detenidas y desaparecidas. El régimen tilda estas acciones de apátridas, como un vil intento de quebrantar la paz durante la cuarentena social que vivimos, además de felicitar a los soldados heroicos que actuaron en defensa de la nación. 

Pero en lo personal me hago la siguiente pregunta ¿por qué el componente que actuó para neutralizar a los incursores fue la Guardia Nacional y no la Armada? Siendo esta última a quien le corresponde velar por la protección y resguardo de todas nuestras aguas territoriales y costeras. Claro, esta pregunta solo es válida sobre el supuesto de la versión del régimen, en la cual ambas incursiones fueron hechas por vía marítima en lanchas rápidas.
"El 8 de mayo de 1967 un grupo de guerrilleros entrenados en Cuba sumado a agentes de inteligencia de la isla desembarcaron en las playas de Machurucuto estado Sucre"
También sorprende la respuesta comunicacional dada casi minuto a minuto sobre estos sucesos, pero obviando por completo las diversas reyertas ocurridas en centros de reclusión dejando saldo de víctimas fatales, que hasta el día de hoy no han recibido ninguna mención del régimen, por ejemplo la más reciente en el estado Portuguesa, quizás la mas violenta y de la cual gran parte de la población pudo ver lo resultados a través de imágenes por redes sociales. El régimen trata de ocultar los verdaderos hechos de violencia que ocurren por su incapacidad en el país, como la masacre de Guanare y el enfrentamiento entre paramilitares en Petare. 

Asimismo pretenden borrar la historia y lo que si fue un verdadero intento de incursión armada por parte de la guerrilla comunista de la época con la participación del régimen cubano, hecho comprobado con la detención de efectivos militares de la isla en dicha operación.
"Hoy, nos hacemos esta pregunta ¿quién realmente ampara y protege a los invasores de Venezuela?" 
El 8 de mayo de 1967 un grupo de guerrilleros entrenados en Cuba sumado a agentes de inteligencia de la isla desembarcaron en las playas de Machurucuto estado Sucre. Gracias a la alerta de pescadores de la zona la noche del 9 mayo comienza la persecución de estos invasores, la cual se prolongó hasta la madrugada del 11 de mayo culminando en la baja en batalla de parte de los hombres, capturando dos agentes cubanos de nombres Manuel Gil Castellanos y Pedro Cabrera Torres. A su vez, uno de los guerrilleros logró evadir la presión de los efectivos castrenses, mismo que más tarde sería reconocido como Fernando Soto Rojas (alias comandante Ramírez) ex Diputado a la Asamblea Nacional por el PSUV. 

El objetivo del grupo mediante esta incursión en nuestro territorio fue brindar apoyo y entrenamiento a las células guerrilleras apostadas en el cerro El Bachiller ubicado en el estado Guárico para tratar de derrocar al entonces presidente de Venezuela, Raúl Leoni. Esta invasión fue denunciada ante la Organización de Estados Americanos (OEA) como un ejemplo de los intentos del dictador Fidel Castro por exportar el comunismo a los países latinoamericanos y especialmente por derrocar la democracia venezolana. 

Cuba no reconoció su acción, aunque la investigación de lo sucedido dio como resultado que los fusiles utilizados por los invasores poseían seriales de armas vendidas por la República Checa al régimen cubano. El gobierno de Venezuela rompió toda relación con Cuba luego de esos sucesos. 

Hoy, nos hacemos esta pregunta ¿quién realmente ampara y protege a los invasores de Venezuela? Aquellos que han osado pisar el suelo patrio que nos dejo el Libertador Simón Bolívar para traer miseria y destrucción. La respuesta ya la conocemos, son los jerarcas del régimen los verdaderos culpables del hambre y desolación que invade los hogares venezolanos, pero para ellos eso no existe y tratan de ocultarlo. 

Tal vez les parezca conocido el método y las palabras dichas por aquel infame ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels “Si no puedes negar malas noticias, inventa otras que las distraigan”. [Lea ¿Fascismo en Venezuela?]

➨ Alberto Velásquez (@AVelasquezLAD)
    Dirigente político del estado Zulia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...