Ir al contenido principal

¿Fascismo en Venezuela? | Alberto Velásquez


"En las ultimas semanas hemos visto como ha surgido un movimiento denominado “Furia Bolivariana”; el cual se ha dedicado a perseguir y amenazar a dirigentes y diputados de la oposición democrática"

Al llegar el actual régimen de gobierno a Venezuela, llegó una nueva forma de descalificaciones al adversario político hasta el punto de tildarlos como enemigos. Escuchar a una persona llamar a otra comunista, socialista, ultra derechista o fascista se ha convertido en un hecho cotidiano en la política venezolana. Pero lo cierto es que pocas personas conocen el verdadero significado de cada uno de estos movimientos o ideologías, incluso sus orígenes. 

Hoy quiero hacer referencia al fascismo, que mayormente es utilizado por el régimen para referirse a los dirigentes de la oposición democrática del país. 

El termino fascismo proviene del italiano “fascio”, y este a su vez del latín “fasces”. Los fasces eran el signo de autoridad de los cónsules de la República Romana. En los años que siguieron a la unificación italiana empezó a difundirse en el movimiento sindical la palabra “fascio” como sinónimo de liga o agrupación, hasta acabar convirtiéndose en el movimiento político "Fasci italiani di combattimento" fundado por Benito Mussolini

Esta ideología se basó en un Estado todopoderoso en manos de un partido único que aseguraba representar al pueblo. Por lo tanto, este no debía buscar nada fuera de sí mismo. Sin embargo, el Estado fascista ejerce su autoridad a través de controles como la represión -alcanzando grandes niveles de violencia- y, una fuerte propaganda nacionalista que incluye la manipulación de la verdad, la historia y el sistema educativo. Aterroriza a la clase baja con el pavor de la crisis económica mientras que a sus adversarios los enrola como paramilitares para reducir por la fuerza bruta a sindicalistas, obreros y movimientos sociales. 

Como una muestra de la brutalidad y violencia de esta doctrina podemos mencionar “La noche de los cristales rotos” la cual tuvo lugar el 9 de noviembre de 1938, antes del comienzo oficial de la Segunda Guerra Mundial y del exterminio que sufrieron los judíos. 

Estos hechos ocurrieron en venganza por el fallecimiento de un diplomático alemán en la ciudad de París e impulsados por el régimen de Hitler, gran parte del pueblo alemán se lanzó a las calles quemando sinagogas, comercios judíos, asaltando casas de judíos en una espiral de violencia sin precedentes. Todos los judíos por igual eran culpables del asesinato del diplomático, y en una sola noche murieron más de 100. Fue una noche terrorífica y para muchos el inicio del Holocausto que asoló a la comunidad judía durante muchos años. 

En Venezuela, en las ultimas semanas hemos visto como ha surgido un movimiento denominado “Furia Bolivariana”; el cual se ha dedicado a perseguir y amenazar a dirigentes y diputados de la oposición democrática, dejando pintas en las paredes de sus casas, urbanizaciones, así como también en sedes de partidos políticos, todo alentado por altos jerarcas del régimen, quienes a través de medios de comunicación del Estado han amenazado a la población con la llegada de esta supuesta furia bolivariana y la “Operación Tuntún”. 

Es lamentable como todos estos hechos son comparables con esa fatídica persecución desatada contra judíos, a quienes les pintaban sus casas, negocios para ser identificados por la población y terminar siendo objeto de actos de violencia. 

“El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo. Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”. Benito Mussolini, padre del fascismo. 

Si en la cita anterior cambiamos la palabra “Estado” por “Revolución” cualquier parecido con la actual Venezuela, no seria coincidencia. 

➨ Alberto Velásquez (@AVelasquezLAD)
Dirigente político del estado Zulia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...