Ir al contenido principal

Amor en tiempos de confinamiento | @Inesdavalillo

"Durante esta etapa de distanciamiento es importante que ambos miembros de la relación puedan expresar como se sienten, encontrar contención sin ser juzgados y evitar saturarse"

La llegada del confinamiento dio un giro a nuestros días en todos los aspectos posibles. Esta medida preventiva nos ha empujado a trabajar desde casa, a optar por las clases virtuales como herramientas de aprendizaje, a compartir más tiempo con nuestra familia y, como si fuera poco, ha influido en la dinámica de nuestra relación de pareja. 

No todos vivimos nuestra relación de la misma manera, es por ello que la forma en como la cuarentena ha afectado en nuestro día a día va a depender de varios factores, pero en este momento quisiera hacer énfasis en dos aspectos en particular, si vivimos con nuestra pareja o tuvimos la oportunidad y tomamos la decisión de pasar juntos el confinamiento juntos o por el contrario, si nos ha tocado pasar esta etapa en la distancia y es en esta última circunstancia en la que quiero detenerme a hablar un poco sobre ella. 

Cuando nuestra realidad nos revela que vamos a pasar un tiempo importante sin ver y sin compartir con nuestro enmarado/a, es probable que se manifiesten sentimientos de angustia, de inseguridad, así como reflejar ansiedad y tristeza y ante esta situación es importante tener presente las tres áreas que construyen una buena relación amorosa y evitar que se debiliten: la comunicación, la afectividad y la vida sexual. 

Durante esta etapa de distanciamiento es importante que ambos miembros de la relación puedan expresar como se sienten, encontrar contención sin ser juzgados y evitar saturarse, sin olvidar que también debe haber una comunicación emocional, es importante explorar vías de transmisión de cariño, que no necesariamente debe ser a través de la palabra, hay otras vías y estas están sujetas a nuestras características de personalidad. También, no debemos dejar de lado nuestra vida sexual e intimidad y es probable que esto genere varias dudas sobre cómo hacerlo a pesar de los kilómetros que nos separan. 

Como todo en estos meses, debemos recurrir a nuevas herramientas y usar nuestra imaginación para seguir teniendo contacto con nuestro ser amado y fortalecer ese vínculo afectivo a pesar de estar separados físicamente y para ayudarlos un poco, aquí les dejo una serie de consejos que pueden poner en práctica: 

1. Compartir series, películas o libros: aunque estén en lugares separados, pueden realizar actividades en común de las que puedan luego conversar e intercambiar opiniones, ya sea ver las mismas series, ver las mismas películas o leer el mismo libro. Sin embargo, para quienes tienen acceso a cuentas Netflix pueden además, sincronizar sus pantallas con la app Netflixparty y de esa manera ¡estar juntos en la distancia! 

2. Hablar por videollamadas: estar comunicados es muy importante y diversas app cuentan con la capacidad de realizar videollamadas, herramientas que les permitirá verse y sentir cercanía a pesar de los kilómetros que puedan separarlos y en caso de que la cobertura no este de su lado, siempre pueden optar por las llamadas tradicionales. 

3. Jugar juntos: la diversión no tiene por qué alejarse de ustedes en esta cuarentena y para ello hay una gran variedad de juegos que pueden descargar y compartir y los más populares son: Parchis, Fun Run, Free Fire, entre otros 

4. Practicar sexting: un aspecto importante en toda relación es la sexualidad, por esta razón, no es algo que debamos dejar de lado al estar distanciados físicamente. Para esta práctica puede hacer uso de las videollamadas, pero en casa de que no sea posible, pueden recurrir a las apps de mensajería instantánea. Sin embargo, esto implica un alto nivel de confianza entre la pareja, debido a que habrá un intercambio de contenido privado. 

Está en nuestras manos no permitir que el aislamiento social debilite nuestra relación de pareja. Nuestra capacidad de adaptación y nuestra imaginación será aliados fundamentales durante el confinamiento para que puedan disfrutar juntos aun en la distancia. 

➨ Inés María Davalillo (@inesdavalillo)
     Psicóloga y activista política

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...