Ir al contenido principal

Síndrome del nido vacío, cuando los hijos vuelan lejos de casa

"Hay una realidad de la que los padres no pueden escapar, tarde o temprano, ya sea en la misma ciudad u otro país: los hijos van a buscar su independencia y deben hacer frente a esta circunstancia"

Desde hace unos años la emigración se ha vuelto una opción y una realidad para muchos jóvenes en Venezuela, quienes han decidido buscar las oportunidades que creen no tener en su país, en nuevos horizontes. Hoy podemos notar familias en las que todos sus hijos se encuentran en diversas partes del mundo y si queda alguno, ya está haciendo planes o hasta maletas, lo que ha hecho del Síndrome del Nido Vacío un problema común en los padres venezolanos. [Lea ¡Hay un plan! de Alberto Velásquez]

Llamamos síndrome del nido vacío a ese conjunto de sentimientos negativos que experimentan algunos padres cuando sus hijos se van de la casa. Pero ¿qué pasa cuando los hijos no solo se van de la casa, sino que su destino es un nuevo país? Los sentimientos de soledad, tristeza y pérdida puede afectar en mayor dimensión cuando la magnitud de la distancia geográfica que se va a establecer impide visitas con frecuencia al nuevo “nido” de los hijos. 

Aunque en muchas ocasiones los padres estimulan a los hijos a asumir nuevos retos y buscar un mejor futuro, la experiencia de dejarlos ir sigue siendo dolorosa, se empieza a extrañar la vida cotidiana juntos y la compañía constante, además, la idea de no tenerlos a la vuelta de la esquina lo hace especialmente difícil y eso los lleva a vivir un conflicto entre lo que consideran mejor para sus hijos y la seguridad que nada podrá sustituir el calor de un abrazo y la cercanía del contacto físico. 

Hay una realidad de la que los padres no pueden escapar, tarde o temprano, ya sea en la misma ciudad u otro país: los hijos van a buscar su independencia y deben hacer frente a esta circunstancia. La verdad es que el dolor de la separación es inevitable, pero por nuestra salud mental, debemos tratar de superarlo y manejarlo de la mejor manera posible y para quienes hoy atraviesa por esta situación, les dejo una serie de consejos: 

1. Reconoce tu pena: es normal que extrañes a tus hijos y que sientas tristeza, pero esa pena no debe convertirse en permanente. Debes estar atento a tus sentimientos y buscar ayuda profesional en caso de ser necesario. 

2. Aprende a usar la tecnología en caso de no saber hacerlo: hoy en día hay diversas aplicaciones que te permiten hacer videos llamadas (WhatsApp, Skype, Instagram, Zoom, houseparty, Google Duos) que te ayudaran a hacer más llevadera la distancia. Reserven un tiempo para conversar y mantener contacto frecuente. 

3. Busca apoyo: hay muchos padres que ya han pasado por este proceso y seguramente podrán compartir contigo su historia, su experiencia y las estrategias que han puesto en práctica para manejar esta situación de una forma saludable.

4. Enriquece tu vida: esta puede ser una oportunidad para retomar actividades a las que tuviste que renunciar por falta de tiempo o desarrolla nuevas aficiones, esto ahora que mantengas la mente ocupada mientras te adaptas a este nuevo cambio. 

5. Profundizar en la relación de pareja: para quienes aún viven en pareja, este momento puede ser una oportunidad para recuperar la complicidad, el romanticismo y fortalecer su vínculo afectivo.

Confían en tus hijos: hazles saber que sabes que estarán bien y que estarás allí para apoyarles. Recuerda siempre que a pesar de los kilómetros de distancia, el lazo que uno a padres con hijos es algo que nada ni nadie puede romper.

➨ Inés María Davalillo (@inesdavalillo)
    Psicóloga y activista política

Comentarios

  1. yo vive y vivo esa situacion pero todo padre tiene que saber que a los hijos hay que darle alas y enseñarle a volar muy alto y que el limite es el cielo yo estoy megaorgullosa de los mio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...