Ir al contenido principal

¡Hay un plan! | Alberto Velásquez

"Este plan tira al traste todos los ataques realizados a la alternativa democrática, infiriendo que no cuenta con la capacidad de ofrecer soluciones a las diferentes problemáticas que viven los venezolanos"

Hoy, Venezuela experimenta la mayor crisis socioeconómica de su historia, como resultado de un modelo económico-político de dominación y control social, que destruye, e incluso criminaliza el emprendimiento productivo, empobreciendo al pueblo y ocasionando el colapso de la capacidad del Estado para cumplir con sus cometidos.

Los salarios de la inmensa mayoría de los venezolanos no alcanzan para comprar las proteínas y demás grupos alimentarios, así como las medicinas que las familias necesitan para subsistir; la inflación es la más alta que se haya registrado en la historia del continente americano; los servicios de abastecimiento de alimentos, educación, salud, electricidad, agua y transporte público, igualmente, colapsaron.
"Las fuerzas políticas con representación parlamentaria en la Asamblea Nacional, y los portavoces de organizaciones gremiales, sindicales, académicas y ciudadanas están conscientes de la magnitud de nuestra crisis"
El aparato productivo nacional ha sido diezmado tras dos décadas de nacionalizaciones, expropiaciones arbitrarias, regulaciones, entre otras acciones orientadas a coartar la libertad de acción del buen funcionamiento de la actividad económica, inclusive a confiscar su flujo de caja. La industria petrolera ha sido destruida como resultado de las malas políticas gubernamentales. El centralismo, ha sido llevado a su máxima expresión, intentando acabar con las fuerzas estadales, municipales, parroquiales y comunitarias.

El rescate económico y social de Venezuela pasa por un cambio profundo del modelo político-económico, transformando una economía estatista hacia otra de mercado con Estado Social de derecho.

Para lograrlo, es preciso diseñar e implementar programas orientados a construir la capacidad del Estado, que le permita atender sus cometidos esenciales en el marco del restablecimiento del orden constitucional y democrático. El respeto a la ley y la reinstitucionalización del país deben ser elementos primordiales.

Las fuerzas políticas con representación parlamentaria en la Asamblea Nacional, y los portavoces de organizaciones gremiales, sindicales, académicas y ciudadanas están conscientes de la magnitud de nuestra crisis, y que su solución exige un esfuerzo común que ponga el rescate del bienestar de los venezolanos por encima de los intereses y las diferencias partidistas, en el marco del proceso de transición democrática en Venezuela.

Desde hace un año se viene trabajando en una iniciativa denominada “Plan País”, la cual se ha construido con la participación de todas las fuerzas sociales, políticas y gremiales del país, incluyendo cada una de las necesidades a corto, mediano y largo plazo en la reconstrucción de Venezuela. Este plan tira al traste todos los ataques realizados a la alternativa democrática, infiriendo que no cuenta con la capacidad de ofrecer soluciones a las diferentes problemáticas que viven los venezolanos.

Recientemente el Presidente (E) Juan Guaidó junto a la Asamblea Nacional han propuesto la conformación de un “Gobierno de Emergencia Nacional”, el cual atenderá las necesidades mas inmediatas de la emergencia humanitaria compleja que vivimos, dando respuesta a la actual pandemia del COVID-19 evitando que Venezuela se convierta en el país con mayor numero de contagios y fallecidos en la región. Esta ultima propuesta, ya cuenta con el respaldo de al menos 50 países de todo el mundo.

El cambio en la conducción del país urge para poder darle una salida a la crisis que azota a todos los venezolanos.

➨ Alberto Velásquez (@aavlsite)
    Dirigente político del estado Zulia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...