Ir al contenido principal

¡Hay un plan! | Alberto Velásquez

"Este plan tira al traste todos los ataques realizados a la alternativa democrática, infiriendo que no cuenta con la capacidad de ofrecer soluciones a las diferentes problemáticas que viven los venezolanos"

Hoy, Venezuela experimenta la mayor crisis socioeconómica de su historia, como resultado de un modelo económico-político de dominación y control social, que destruye, e incluso criminaliza el emprendimiento productivo, empobreciendo al pueblo y ocasionando el colapso de la capacidad del Estado para cumplir con sus cometidos.

Los salarios de la inmensa mayoría de los venezolanos no alcanzan para comprar las proteínas y demás grupos alimentarios, así como las medicinas que las familias necesitan para subsistir; la inflación es la más alta que se haya registrado en la historia del continente americano; los servicios de abastecimiento de alimentos, educación, salud, electricidad, agua y transporte público, igualmente, colapsaron.
"Las fuerzas políticas con representación parlamentaria en la Asamblea Nacional, y los portavoces de organizaciones gremiales, sindicales, académicas y ciudadanas están conscientes de la magnitud de nuestra crisis"
El aparato productivo nacional ha sido diezmado tras dos décadas de nacionalizaciones, expropiaciones arbitrarias, regulaciones, entre otras acciones orientadas a coartar la libertad de acción del buen funcionamiento de la actividad económica, inclusive a confiscar su flujo de caja. La industria petrolera ha sido destruida como resultado de las malas políticas gubernamentales. El centralismo, ha sido llevado a su máxima expresión, intentando acabar con las fuerzas estadales, municipales, parroquiales y comunitarias.

El rescate económico y social de Venezuela pasa por un cambio profundo del modelo político-económico, transformando una economía estatista hacia otra de mercado con Estado Social de derecho.

Para lograrlo, es preciso diseñar e implementar programas orientados a construir la capacidad del Estado, que le permita atender sus cometidos esenciales en el marco del restablecimiento del orden constitucional y democrático. El respeto a la ley y la reinstitucionalización del país deben ser elementos primordiales.

Las fuerzas políticas con representación parlamentaria en la Asamblea Nacional, y los portavoces de organizaciones gremiales, sindicales, académicas y ciudadanas están conscientes de la magnitud de nuestra crisis, y que su solución exige un esfuerzo común que ponga el rescate del bienestar de los venezolanos por encima de los intereses y las diferencias partidistas, en el marco del proceso de transición democrática en Venezuela.

Desde hace un año se viene trabajando en una iniciativa denominada “Plan País”, la cual se ha construido con la participación de todas las fuerzas sociales, políticas y gremiales del país, incluyendo cada una de las necesidades a corto, mediano y largo plazo en la reconstrucción de Venezuela. Este plan tira al traste todos los ataques realizados a la alternativa democrática, infiriendo que no cuenta con la capacidad de ofrecer soluciones a las diferentes problemáticas que viven los venezolanos.

Recientemente el Presidente (E) Juan Guaidó junto a la Asamblea Nacional han propuesto la conformación de un “Gobierno de Emergencia Nacional”, el cual atenderá las necesidades mas inmediatas de la emergencia humanitaria compleja que vivimos, dando respuesta a la actual pandemia del COVID-19 evitando que Venezuela se convierta en el país con mayor numero de contagios y fallecidos en la región. Esta ultima propuesta, ya cuenta con el respaldo de al menos 50 países de todo el mundo.

El cambio en la conducción del país urge para poder darle una salida a la crisis que azota a todos los venezolanos.

➨ Alberto Velásquez (@aavlsite)
    Dirigente político del estado Zulia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...