Ir al contenido principal

¿Negociación o transacción? | Alberto Velásquez

"La política debe ser nuestra mejor arma para la resolución del conflicto en Venezuela y sería un suicidio intentar caminos distintos a ella"

Los conflictos son prácticamente inevitables en muchos de los ámbitos de la vida, lo más normal es que nuestras ideas o preferencias se enfrenten en algún momento. Esto puede deberse a muchas causas, por ejemplo, diferencias de opinión, estrés, juegos de poder o rencillas personales. Si no gestionamos estos problemas adecuadamente, pueden escalar provocando un conflicto que permanezca en el tiempo. [Lea ¡Hay un plan!]

Sin embargo, utilizando las técnicas adecuadas, lo que podría acabar siendo un desastre resulta en una simple anécdota. Por lo tanto, conocer las mejores técnicas de resolución de conflictos nos ayudará a mejorar la situación.
"En la medida en que no exista la intervención de terceros, la negociación permite a las partes en conflicto mantener el control sobre el proceso y el acuerdo que de él pueda resultar"
El origen de la resolución de conflictos como objeto especifico de atención por parte de académicos y profesionales está vinculado a los esfuerzos realizados tras la I Guerra Mundial para prevenir su reaparición. Su labor consistió básicamente en aplicar una metodología científica a la investigación de las causas y procesos de los conflictos violentos, así como también al desarrollo de medios para evitar su escalada y sus resultados destructivos. 

Después de la II Guerra Mundial, la investigación en el campo de la resolución de conflictos adquirió una mayor relevancia; durante las décadas de los 50 y 60 se extiende su aplicación a distintos ámbitos y es así como a partir de los años 60 se desarrollaron numerosos procedimientos alternativos de resolución de disputas fundamentalmente a nivel local o comunitario, integrados en lo que pasó a conocerse como el movimiento o modelo de la Resolución Alternativa de Disputas (Jeong, 1999).
"En el caso venezolano cualquier acuerdo para una salida a la crisis debe estar fundamentado en unas Elecciones Libres"
Entre esos procedimientos y recursos en la búsqueda del consenso y la construcción de la paz, destaca como técnica principal de resolución de conflictos la negociación, que es la forma fundamental y generalmente voluntaria que implica la discusión entre las partes en disputa con el objeto de alcanzar un acuerdo o arreglo en el conflicto. En la medida en que no exista la intervención de terceros, la negociación permite a las partes en conflicto mantener el control sobre el proceso y el acuerdo que de él pueda resultar. 

Entre las diversas formas que adopta este proceso, destacan la negociación posicional o competitiva, en la que cada parte trata de obtener para sí el mayor beneficio posible sin tener en consideración el resultado para la otra parte; y, la negociación basada en el interés, centrada no tanto en las posiciones manifiestas de las partes sino en sus intereses subyacentes y en la búsqueda de al menos un interés común que permita llegar a un acuerdo. Esta clasificación básica es ampliada por Dean Pruitt (1991), quien realiza una descripción de posibles estrategias de negociación. 

El arte de la negociación es un proceso en el que se establece una comunicación entre las partes para alcanzar un acuerdo en beneficio mutuo. Sus reglas están históricamente en la costumbre y en el resultado de un acuerdo. Muchas veces en la búsqueda de ese acuerdo nos vemos en la necesidad de hacer concesiones o intercambio de posiciones, comúnmente llamado transacción. 

En días pasados, un diputado a la Asamblea Nacional declaro que prefería ver a los altos jerarcas del régimen haciendo política en minoría y no tras las rejas. Esto trajo consigo muchas reacciones, entre ellas la de una dirigente nacional de oposición quien afirma que “No es posible hacer una transición pensando en una transacción”. También, el enviado especial para Venezuela del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica hizo referencia a que un cambio en el país no será distinto a muchos de los procesos en Latinoamérica y puso sobre la mesa un proyecto de acuerdo, el cual abrió la posibilidad que sea modificado por las partes. 

En el caso venezolano cualquier acuerdo para una salida a la crisis debe estar fundamentado en unas Elecciones Libres, para esto es necesario establecer estrategias básicas: en primer lugar, evitar que las tensiones se agraven con amenazas y provocaciones, en segundo lugar superar la mentalidad de “nosotros contra ellos”. 

La política debe ser nuestra mejor arma para la resolución del conflicto en Venezuela y sería un suicidio intentar caminos distintos a ella. 

¡Nunca abandonemos la política!, si lo hacemos, habremos fracasado.

➨ Alberto Velásquez (@aavlsite)
    Dirigente político del estado Zulia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...