Ir al contenido principal

Estudiantes de LUZ sumergidos en la incertidumbre del coronavirus | @DaCastellano1

Foto: Subversión en letras
Foto: Subversión en letras
"No podemos perder más tiempo en crecer para continuar trabajando por Venezuela, nuestra juventud ya ha perdido suficiente"

En este punto del confinamiento colectivo, los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social en Maracaibo, pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ), estamos en riesgo de perder otro semestre y las autoridades competentes no ofrecen una respuesta clara y concreta para hacerle frente a la realidad.

Ante la falta de información y respuesta que se ha generado dentro de la institución con la aparición del nuevo coronavirus COVID-19, un grupo de estudiantes decidimos elevar la voz y realizar una especie de protesta virtual donde cada uno de los participantes es complemento de un mensaje que exhorta a reflexionar a la dirección de la Escuela de Comunicación Social, al Consejo Universitario y al gabinete rectoral de la Universidad. 

El Ministerio de Educación Universitaria venezolano, en voz de César Trómpiz, informó que todas las casas de estudio deben implementar mecanismos a distancia que permitan continuar con las actividades académicas para no dar por perdido el semestre en curso y que las clases presenciales estarán suspendidas al menos hasta el mes de agosto

Con esta iniciativa esperamos obtener respuesta de balances, ideas y estrategias que nos permitan a los estudiantes de Comunicación Social avanzar en nuestra formación profesional que ya se ha visto golpeada innumerables veces por llamados a paro de los departamentos antes mencionados y que los estudiantes, por cierto, hemos acatado al igual que con sus protestas por salarios y condiciones más aceptables para todos los que hacen vida en la institución. 

No estamos en momentos de perder tiempo. Vemos cómo universidades como la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) y la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) de Maracaibo resolvieron las barreras existentes entre sus estudiantes y las instituciones para continuar impartiendo conocimientos a pesar de las adversidades. 

Estamos conscientes que las condiciones del país en cuanto al tema comunicacional (conectividad a internet y telefonía), al igual que la afectación eléctrica de nuestro estado Zulia, son un requisito fundamental para llevar a cabo métodos eficientes en hacerle frente a la crisis educativa en cuarentena social. Sin embargo, compañeros que carecen de recursos como celulares o una computadora nos han manifestado su apoyo al afirman que “como sea resuelven” pero no quieren perder el semestre en curso. 

El Sistema de Educación a Distancia de LUZ respondió a nuestro llamado declarando que “SedLUZ está activo y totalmente a la orden de los profesores”. La decana de la Facultad de Humanidades y Educación, Doris Salas, por su parte y según fuentes confiables, autorizó la creación de aulas virtuales para todas las escuelas de la Facultad que así lo soliciten. SedLUZ ha dicho presente en ocasiones anteriores pero menos convulsas con sus alternativas. 

Facultades de LUZ como Odontología, la Facultad Experimental de Arte y la Facultad de Arquitectura y Diseño imparten clases y asesorías a través de WhatsApp, correo electrónico, Facebook y otros medios digitales que conceden al estudiante de esas ramas la tranquilidad de que su pensum de estudio progrese cada semana evitando retrasos que en un futuro puedan pasarles factura. 

Protestamos porque así como hay estudiantes comenzando su carrera dentro de la Escuela de Comunicación Social, también muchos están a punto de finalizar e incluso a la espera de la culminación de los trámites administrativos para obtener sus títulos que los acredite como profesionales. La situación en la Universidad del Zulia durante los últimos 5/7 años ha venido en picada con el pasar de los días pero sin importar las dificultades seguimos adelante. No podemos perder más tiempo en crecer para continuar trabajando por Venezuela, nuestra juventud ya ha perdido suficiente. 


• Artículo escrito por Daniela Castellano | @DaCastellano1 (Estudiante de Periodismo en LUZ)

Comentarios

  1. Excelente artículo. Esperemos La Universidad del Zulia les brinde respuesta lo antes posible!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...