Ir al contenido principal

Estudiantes de LUZ sumergidos en la incertidumbre del coronavirus | @DaCastellano1

Foto: Subversión en letras
Foto: Subversión en letras
"No podemos perder más tiempo en crecer para continuar trabajando por Venezuela, nuestra juventud ya ha perdido suficiente"

En este punto del confinamiento colectivo, los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social en Maracaibo, pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ), estamos en riesgo de perder otro semestre y las autoridades competentes no ofrecen una respuesta clara y concreta para hacerle frente a la realidad.

Ante la falta de información y respuesta que se ha generado dentro de la institución con la aparición del nuevo coronavirus COVID-19, un grupo de estudiantes decidimos elevar la voz y realizar una especie de protesta virtual donde cada uno de los participantes es complemento de un mensaje que exhorta a reflexionar a la dirección de la Escuela de Comunicación Social, al Consejo Universitario y al gabinete rectoral de la Universidad. 

El Ministerio de Educación Universitaria venezolano, en voz de César Trómpiz, informó que todas las casas de estudio deben implementar mecanismos a distancia que permitan continuar con las actividades académicas para no dar por perdido el semestre en curso y que las clases presenciales estarán suspendidas al menos hasta el mes de agosto

Con esta iniciativa esperamos obtener respuesta de balances, ideas y estrategias que nos permitan a los estudiantes de Comunicación Social avanzar en nuestra formación profesional que ya se ha visto golpeada innumerables veces por llamados a paro de los departamentos antes mencionados y que los estudiantes, por cierto, hemos acatado al igual que con sus protestas por salarios y condiciones más aceptables para todos los que hacen vida en la institución. 

No estamos en momentos de perder tiempo. Vemos cómo universidades como la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) y la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) de Maracaibo resolvieron las barreras existentes entre sus estudiantes y las instituciones para continuar impartiendo conocimientos a pesar de las adversidades. 

Estamos conscientes que las condiciones del país en cuanto al tema comunicacional (conectividad a internet y telefonía), al igual que la afectación eléctrica de nuestro estado Zulia, son un requisito fundamental para llevar a cabo métodos eficientes en hacerle frente a la crisis educativa en cuarentena social. Sin embargo, compañeros que carecen de recursos como celulares o una computadora nos han manifestado su apoyo al afirman que “como sea resuelven” pero no quieren perder el semestre en curso. 

El Sistema de Educación a Distancia de LUZ respondió a nuestro llamado declarando que “SedLUZ está activo y totalmente a la orden de los profesores”. La decana de la Facultad de Humanidades y Educación, Doris Salas, por su parte y según fuentes confiables, autorizó la creación de aulas virtuales para todas las escuelas de la Facultad que así lo soliciten. SedLUZ ha dicho presente en ocasiones anteriores pero menos convulsas con sus alternativas. 

Facultades de LUZ como Odontología, la Facultad Experimental de Arte y la Facultad de Arquitectura y Diseño imparten clases y asesorías a través de WhatsApp, correo electrónico, Facebook y otros medios digitales que conceden al estudiante de esas ramas la tranquilidad de que su pensum de estudio progrese cada semana evitando retrasos que en un futuro puedan pasarles factura. 

Protestamos porque así como hay estudiantes comenzando su carrera dentro de la Escuela de Comunicación Social, también muchos están a punto de finalizar e incluso a la espera de la culminación de los trámites administrativos para obtener sus títulos que los acredite como profesionales. La situación en la Universidad del Zulia durante los últimos 5/7 años ha venido en picada con el pasar de los días pero sin importar las dificultades seguimos adelante. No podemos perder más tiempo en crecer para continuar trabajando por Venezuela, nuestra juventud ya ha perdido suficiente. 


• Artículo escrito por Daniela Castellano | @DaCastellano1 (Estudiante de Periodismo en LUZ)

Comentarios

  1. Excelente artículo. Esperemos La Universidad del Zulia les brinde respuesta lo antes posible!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...