Ir al contenido principal

¿Cómo salvarnos? Estrategia de afrontamiento | @Inesdavalillo

"El afrontamiento ha sido definido como un conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que se utilizan para gestionar demandas externas o internas percibidas como excesivas para los recursos del individuo"

Los problemas o retos que nos depara la vida son la mayor fuente de estrés y cada uno de nosotros posee un patrón habitual para reaccionar ante ellos. Es una realidad que respondemos ante los estímulos de manera distinta y esto es debido a que cada persona posee una historia de vida, experiencias, creencias y una estructura de personalidad y por lo tanto sus propios recursos internos. [Lea Secuestrado en casa, ¿qué hago?] 

En estos días, que nos han obligado a detenernos y hemos tenido la oportunidad de observar las cosas y las personas que nos rodean detalladamente, es probable que notáramos características y actitudes de algún familiar que desconocíamos, sobretodo cuáles son sus respuestas ante los conflictos, la crisis y el estrés generado y en que estrategias se basa para enfrentarla. Quizá hemos notado a mamá decir “que debe analizar la situación desde otra perspectiva” o quizás nos demos cuenta de nuestro dialogo interno y lo seguido que nos repetimos “que hacer tanto drama no está bien”.

Si aún no lo hacen, aprovechemos que no podemos ir hacia afuera y empecemos a mirar hacia los lados y si somos valientes, también podemos hacerlo adentro, para entender como percibimos la realidad que estamos viviendo y que recursos que estamos utilizando para sobrevivir a ella y para ayudarlos un poco, hoy quiero explicarles que son las estrategias de afrontamiento y cuáles son las más comunes. [Lea La gente se está volviendo loca, ¿cómo manejarlo?]


El afrontamiento ha sido definido como un conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que se utilizan para gestionar demandas externas o internas percibidas como excesivas para los recursos del individuo. Es una respuesta adaptativa de cada uno, para reducir el estrés y en general vamos a destacar tres tipos de estrategias: 


1.
Estrategias centradas en el problema: son estrategias orientadas a la tarea, para alcanzar la resolución de conflictos o modificación de un problema y son útiles en situaciones que están bajo nuestro control o que la solución está en nuestras manos. Algunas de las estrategias concretas utilizadas por las personas que suelen centrarse en el problema pueden ser: buscar información sobre la situación o evaluar diferentes opciones de solución y cuál puede ser más efectiva.

2. Estrategias centradas en la emoción: regulan las consecuencias emocionales negativas del problema, intentando aminorar su impacto y a diferencia de las centradas en el problema, suelen ser útiles cuando el evento estresante como incontrolable, por lo cual se suele buscar apoyo emocional en amigos y familiares, además de enfocarse en que se puede aprender de la situación que se está viviendo.

3. Estrategias basadas en la evitación: son estrategias orientadas a evadir el problema como su nombre lo dice, por cual las personas tienden a negar la situación problemática, toman distancia del evento estresante o se enfoca en otra actividad para evitar los pensamientos relacionados al hecho. En muchas ocasiones, tender a evadir el problema puede impedir que nos enfoquemos en estrategias, ya sea centradas en el problema o la emoción, que nos permitan manejar y hacer frente al evento estresante. 

¿Cuál estrategia de afrontamiento sueles aplicar estos días?

➨ Inés María Davalillo (@inesdavalillo)
Psicóloga y activista política

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...