Ir al contenido principal

La gente se está volviendo loca, ¿cómo manejarlo? | Inés María Davalillo

"Los Primeros Auxilios Psicológicos pueden ser una herramienta importante durante la cuarentena a medida que los días avancen y el estrés aumente"

Se ha hablado mucho de las consecuencias que conllevan el distanciamiento social y la famosa “cuarentena”, como afecta esto a nuestras relaciones interpersonales y hemos estado expuesto a numerosas cantidad de consejos y propuestas de actividades que puedan hacer de nuestra estadía en casa una oportunidad para reinventarnos, fomentar habilidades y realizar tareas que quizá dejábamos de lado por nuestra apretada agenda.

Sin embargo, tenemos un escenario que no podemos ignorar. Hay personas que son más vulnerables que otros en estos tiempos de crisis y necesitan un hombro amigo, un apoyo o un empujoncito para poder adaptarse. El encierro, la incertidumbre, vivenciar una situación que nos lleva a creer que no podemos controlarla, puede generar en muchos de nosotros episodios de estrés y crisis emocionales que si no manejamos a tiempo podrían evolucionar a un daño más severo.

Seguramente muchos de nosotros hemos notado en estos días a algún familiar, un amigo o un vecino con actitud irascible, poco tolerante, irritable o un poquito loquita, en este caso más allá de señalar y generar un ambiente conflictivo que hará de nuestros días en casa un rin de boxeo o un mar de tristezas y lamentos, podemos tomar acciones y ser un guía que los ayude a adaptarse a esta circunstancia que estamos viviendo, pero ¿cómo podemos hacerlo?

Los Primeros Auxilios Psicológicos pueden ser una herramienta importante durante la cuarentena a medida que los días avancen y el estrés aumente, debido a que están destinados a ayudar a personas afectadas por un evento crítico o impactante. Esta técnica busca reducir el estrés, fomentar la adaptación a corto y largo plazo y potenciar las estrategias de afrontamiento a partir de los recursos personales y pueden ser administrados a niños, adultos, ancianos y hasta profesionales del equipo de salud si así lo requieren en las primeras 72 horas luego de ocurrir el incidente y para ello debemos ubicar un lugar que brinde tranquilidad y de ser posible, privacidad. [Lea Secuestrado en casa, ¿qué hago?]

Así como ocurre con los primeros auxilios médicos, para los psicológicos también necesitamos un entrenamiento. Les explicare de manera sencilla como aplicarlos, pero no debemos olvidar que la manera más responsable de atender esta situación es buscar ayuda profesional en caso de requerirla:

1. Establecer un primer contacto, generar empatía y presentarnos en caso de no conocer a la persona afectada.

2. Brindar alivio y protección: debemos mostrar a la persona afectada que estamos allí para brindar apoyo y promover alivio emocional

3. Contención (si aplica): estos eventos imprevistos pueden llevar a la persona afectada a un estado de shock, mostrándose desorientados y desubicados. En este sentido, es fundamental orientarlos en tiempo y espacios, manteniendo la calma, sin ser intrusivos y adaptándonos a su realidad.

4. Recopilar información: identificar cuáles son las necesidades y preocupaciones de la persona afectada, además de priorizar las necesidades

5. Dar asistencia práctica: ya priorizadas las necesidades podemos atender aquellas que requieren atención de manera inmediata.

6. Conexión con la red social de apoyo: establecer contactos breves o a largo plazo con personas de apoyo primario.

7. Pautas de afrontamiento: debemos normalizar síntomas y alejar la idea de que se están volviendo “locos”. Los seres humanos tienen recursos, muchos basados en su experiencia, para enfrentar las crisis. Asimismo, se deben suministrar técnicas de relajación básicas y herramientas de afrontamientos ante posibles síntomas.

8. Conexión con servicios externos: debemos dar pautas sobre cuándo y a quien pedir ayuda en ese momento o a futuro. Hay profesionales y organizaciones ofreciendo asistencia psicológica de manera gratuita. ¡BUSQUEMOS AYUDA!


 Inés María Davalillo (@inesdavalillo) 
     Psicóloga y activista política

Comentarios

  1. Hola sobrina soy tu Tio Angel desde Maracay, estupendos tus post te estoy siguiendo, estoy muy orgulloso de ti, se los estoy pasando a otros amigos, que se que en estos momentos lo necesitan. Siga adelante siendo esa maravillosa profesional que eres. saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...