Ir al contenido principal

Yeissel Pérez: "Un estudiante que tiene más de diez años en la Universidad no puede ser representante de los estudiantes"


Yeissel Pérez es la candidata con mayor respaldo de movimientos estudiantiles internos de LUZ

10 años después, la Universidad del Zulia (LUZ) acudirá el martes 12 de noviembre a elecciones para elegir al gobierno y cogobierno estudiantil que se encargará de llevar las riendas de la Federación de Centros Universitarios (FCU) durante los próximos cinco años en medio de la peor crisis política y social de la historia republicana de Venezuela, donde el movimiento estudiantil ha tenido una participación activa en contra de las políticas gubernamentales que desde el régimen chavista se han implantado en el país, incluyendo, la asfixia económica a la academia nacional. 

Los estudiantes de LUZ tendrán la oportunidad de seguir protegiendo su casa de estudio ante las pretensiones de los dirigentes chavistas y colaboradores de tomarla y convertir al alma máter de los zulianos en una guarida de colectivos. Con esta base, los candidatos que se presentan tienen varios retos por delante, entre ellos, la colaboración que desde la FCU-LUZ se le pueda prestar a la dirigencia opositora venezolana que busca desalojar a Nicolás Maduro del poder y, por otra parte, las intenciones de acabar con la autonomía universitaria a través de la degradación de los salarios y la precariedad de la calidad de vida de tanto profesores, obreros y estudiantes. 

Subversión en letras se trasladó hasta LUZ, específicamente a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales donde logró conversar con la candidata a presidir la FCU de la Gran Alianza Estudiantil, Yeissel Pérez, quien es estudiante de Ciencias Políticas y está respaldada por 15 plataformas estudiantiles, encabezadas por Justicia Universitaria 7. 

- Por primera vez una mujer tiene grandes posibilidades de ser presidenta de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad del Zulia (FCU-LUZ) ¿Qué te dice eso? 

Es un trabajo de tiempo porque yo me dediqué a mi empoderamiento femenino cuando decidí impulsar en la política que fue por vocación y también decidí promover el empoderamiento femenino. Que hoy me acompañen más mujeres que hombres, y no es por un tema de desigualdad, sino por un tema de empoderamiento, para mí significa mucho, igual que mi candidatura como la primera mujer en tener la posibilidad de ser presidenta de la FCU. 

- ¿Cómo se forjó esa gran alianza estudiantil? Tengo entendido que eres la candidata con mayor respaldo de plataformas estudiantiles 

Nosotros nos abocamos a lo que es la dirigencia nata de cada escuela, por lo menos, vemos el resultado de esto con Compromiso Estudiantil 1 en la Facultad de Humanidades y Educación; vemos como Expansión Universitaria 85 que es un movimiento de la Facultad de Economía; UE 92 que es de la Facultad de Medicina y todo un conjunto de movimientos que son natos de sus facultades. Entonces nosotros buscamos a la verdadera dirigencia estudiantil; a esos espacios que son y están reconocidos por jóvenes que tienen mucho tiempo en la lucha por sus escuelas y sus facultades. 

- Ahora, cuando se escucha a cada candidato reivindicarse como el verdadero movimiento estudiantil, los estudiantes se preguntan ¿por qué no llegar a ese acuerdo de unidad para que solo surgiera un candidato de las fuerzas democráticas? 

Muchas veces hicimos los esfuerzos, pero ahora, yo creo en algo que se llama trabajo, y con esto no digo que a lo mejor mi trabajo vale más que los otros, no, pero tengo mucho tiempo en esto, dedicándoselo a este espacio que amo, que es la Universidad, entonces llegar a un acuerdo para nosotros fue difícil porque ambos (Andrés Robayo y ella) tenemos ese mismo amor por LUZ. 

     
   "Yo siempre lo he dicho, yo soy por y para la Universidad"

- Si llegases a ganar la FCU-LUZ, ¿cómo podrías ayudar desde la Universidad a impulsar la transformación de Venezuela? 

Hay un enlace nacional que estamos creando desde el movimiento estudiantil donde promovemos el cambio político en el país, eso es importante a nivel externo, porque al final de cuenta nos interesa que este país cambie para que esta Universidad pueda ser diferente y eso va a ser prioridad siempre, pero a nivel interno, también tenemos nuestra gestión y nuestras propuestas. 

- Ya que mencionas las propuestas, ¿cuál es la principal propuesta de Yeissel Pérez para LUZ? 

Yo llevo una propuesta que a lo mejor hará ruido a muchos, porque yo creo que estudiantes deben ser representados por estudiantes. Un estudiante que tiene más de diez años en la Universidad no puede ser representante de los estudiantes, entonces, mi principal propuesta es promover legalmente alguna ley que le imposibilite al estudiante después de siete años optar a un cargo de representación estudiantil, pero no solamente eso, a mí también me preocupa la dirigencia estudiantil hoy como la vemos porque algún segmento de la juventud quieren ser dirigente estudiantil por serlo, quieren ser dirigentes por tener un cargo de representación, pero cuando tú les preguntas a lo mejor serán propuestas vacías, a lo mejor es algo de ego y eso no puede pasar más. Otra propuesta que llevo es la creación institucional desde la Federación de un programa de formación para líderes universitarios emergentes en donde se promueva lo que es la inequidad académica, la inequidad de universidad, aquello que promovemos como es el himno de LUZ, que para mí es vital, así como conocer quién fue Jesús Enrique Lossada (Primer rector de LUZ designado en 1946 después de casi cuarenta años de clausura), qué hizo por nosotros, todas esas cosas que darán en ese programa. 

- ¿Cómo generar confianza dentro del estudiantado que tal vez está apático de participar el martes 12 de noviembre? 

Mira, realmente no me he conseguido con ese tipo de estudiantes porque por primera vez en diez años ellos están viviendo algo diferente. Ponerle un poquito de música y color a la Universidad y darle un poco de academia, promover esa academia que tanto necesitamos, está haciendo un llamado de conciencia a todos los estudiantes para que voten conscientemente este 12 de noviembre. 

- Hay una polémica en torno a ti y se trata de una fotografía con Jorge Rodríguez, jerarca chavista 

Se creó una matriz de opinión a nivel nacional. Pero ¿qué me respalda a mí? Mi trabajo universitario, de los profesores, autoridades, los estudiantes me conocen porque para eso he hecho vida dentro de la dirigencia estudiantil y no solamente en mi facultad (de Ciencias Jurídicas y Políticas), sino que he recorrido por toda la Universidad y hoy no cualquiera puede venirle a decir a un estudiante o dibujarme a mí de algo que no soy porque si alguien ha peleado contra este régimen en los años que lleva dándole la espalda a la educación soy yo. Entonces, no me pueden dibujar de algo que no soy cuando todos los estudiantes están claros quien es Yeissel Pérez y cuál es mi dirigencia estudiantil. 

- Ahora, gane quien gane ¿queda lacerada la unidad de los movimientos democráticos dentro de la Universidad del Zulia? 

Yo siempre lo he dicho, yo soy por y para la Universidad. Si mañana los resultados no salen favorables, yo seguiré porque mi proyecto es universitario y hasta el último día, cuando me toque recibir mi título, voy a seguir trabajando por nuestra Universidad porque no necesito un cargo, esa es la verdad, no necesito un cargo para seguir trabajando por esta que es mi casa, mi alma máter.

Entrevista por Carlos Guerrero Yamarte (@SrVenezolano)

Producción: Daniela Castellano (@DaCastellano1)

Comentarios

  1. Y que vas a hacer con Víctor ruz??? Eso se llama ceguera infantil de ALGUIEN que no sabe quien la respalda, x eso el que escupe pa arriba, la saliva le cae, creo que tuvo como 15 años y no se si graduó al final 👀👀🙄😂😂😂😂👎🏻👎🏻👎🏻👎🏻👎🏻

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...