Ir al contenido principal

Histórico acuerdo para la transición en Sudán

El acuerdo firmado por las partes en Sudán es un importante hito político para la región y sobretodo para el país


Los militares y las fuerzas opositoras de Sudán han avanzado en la búsqueda de una transición democrática para el país que estuvo gobernado por algo más de treinta años con mano de hierro por el hoy derrocado Omar al Bashir, acusado principalmente de corrupción aunque sobre él pesan acusaciones y solicitudes de arresto internacional por crímenes de lesa humanidad.

El Acuerdo Político y la Declaración Constitucional sobre la Autoridad de Transición fue firmado el sábado 17 de agosto por los militares miembros del extinto Consejo Militar de Transición y por los civiles que conforman la Declaración de las Fuerzas de Libertad y Cambio (DFLC) ante la presencia de varios mandatarios regionales entre los que destacaron el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, y el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta. Ahmed ha sido a lo largo de la crisis de Sudán un mediador de alta calidad que ha usado su carácter de conciliador en su natal Etiopía para lograr con sus vecinos un acuerdo que sirva para estabilizar parte del continente africano.

El acuerdo de transición ha sido firmado por el jefe de los militares, el general Abdel Fattah Abdelrahman Burhan y por el representante opositor Ahmad al Rabie, no obstante, entre los firmantes también están el opositor Mohamed Nagi Alassam y el temido líder de un cuerpo paramilitar, Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, y que ha sido acusado de liderar la represión del pasado 3 de junio en Jartum que dejó más de 100 muertos según los opositores.

                         
                                  Abdalla Hamdok es el nuevo primer ministro de Sudán

Lo que estipula el histórico acuerdo es un gobierno de corte civil-militar, que estará liderado por los próximos 21 meses por el general Burhan hasta la convocatoria de elecciones. Asimismo, tanto los militares  como los opositores han designado a cinco integrantes cada grupo y a un independiente para formar el Consejo Soberano, que será el ente encargado de controlar la transición y alertar de cualquier desvío pero cuya gestión política y económica ha sido catalogada como tecnócrata. Por su parte, la DFLC tendrá el control de las dos terceras partes del congreso de Sudán.

El nuevo primer ministro es Abdalla Hamdok, el único integrante independiente del Consejo Soberano. Su carrera diplomática se ha conjugado a lo largo de su vida con su formación económica en Reino Unido y con amplia experiencia como adjunto en la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África. En su discurso formal como jefe de gobierno, Hamdok ha prometido lo que tanto se ha exigido en las calles de Sudán durante la revolución, "libertad, paz y justicia".

El acuerdo firmado por las partes en Sudán es un importante hito político para la región y sobretodo para el país que no termina por conocer la llama de la democracia. Los expertos creen que la política económica debe ser la causa del gobierno de Hamdok pues los ciudadanos han sufrido espantosas crisis económicas que han dejado heridas abiertas en la sociedad que ha sobrevivido a los episodios de hambruna promovidos por el Al Bashir. Sin embargo, existe algún temor por el control que puedan asumir los militares y los obstáculos que puedan colocar en el camino para neutralizar reformas que signifiquen castigo a los represores y leyes parlamentarias que estimulen a la democracia.

Redacción internacional | @Subversion_EL



Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...