Ir al contenido principal

Turquía se vuelve un Estado más totalitario tras la victoria de Erdogan en el referéndum constitucional


Su control sobre el Estado se hace cada vez más férreo. Recep Tayip Erdogan, presidente de Turquía, obtuvo la victoria en un referéndum clave para el país. El mandatario propuso una reforma constitucional para cambiar el régimen político turco de un sistema parlamentario a uno presidencialista.

Con el 51,37% de los votos de la opción del sí frente al 48,63% del no —con el escrutinio al 99,45%— Erdogan ahora será jefe de Estado y también de Gobierno. Tiene al Poder Ejecutivo bajo su absoluto control y gozará más facultades legislativas al tener en sus manos la nominación de los magistrados del Poder Judicial.

“Por primera vez, estamos cambiando el sistema de gobierno a través de la política civil. Eso es significativo”, afirmó Erdogan el domingo 16 de abril. Pidió a los países extranjeros que respeten el resultado.

Si bajo un estado de excepción justificado por un intento de golpe de Estado por parte de grupos subversivos y radicales de la oposición ordenó una purga nacional en el seno de las instituciones del Estado con 37 mil detenciones e inhabilitaciones de jueces, policías y fiscales Erdogan ahora posee atribuciones como para promulgar y crear leyes de mayor alcance, de lo cual se puede valer para radicalizar su nacionalismo.

Tras el fallido golpe de Estado del 15 de julio de 2016, en el que hubo 240 muertos y 2 200 heridos, el presidente ordenó las detenciones de 1200 policías, las destituciones de más de 4 500 miembros del Ejército. Inhabilitó 4 225 académicos y despidió a 2340 de ellos. Según un informe del Parlamento, solo entre el 17 de agosto y 17 de septiembre el número de detenidos se incrementó a 50 mil.

Erdogan apela a sus nuevas funciones adicionales para arreciar el control que ya tenía totalizado sobre el Estado y de esa forma designar magistrados en el Tribunal Constitucional para influir en el sistema de justicia y acelerar los juicios en tribunales militares a los soldados involucrados en la intentona golpista de 2016.

Tras la victoria tomó la decisión de extender el estado de emergencia. Esto evidencia la capacidad de Erdogan para solidificar los cimientos totalitarios de su régimen e instaurar en el país un status quo de permanente victimización del Gobierno ante factores internos del estamento militar que buscan su derrocamiento. 

A los factores externos les culpa de propiciar un sabotaje diplomático en el que toda negociación arroje un saldo negativo para la contraparte turca frente a su homólogo estadounidense. Es por ello que la potencia norteamericana pretende aislar a Erdogan en la arena internacional al evidenciarlo como un tirano que comanda un gobierno permisivo y pasivo ante el flujo de terroristas que transitan por su territorio hacia Siria e Irak.

Su constante rechazo a la Unión Europea y sus alianzas con Rusia e Irán enmarcan su accionar en un contexto de aislamiento regional desde el poder interno que posee para llevar el totalitarismo turco a un mecanismo de blindaje antieuropeo y antiestadounidense. 

La oposición turca no se repliega e impugnó los resultados. «Alegamos que el referéndum deber ser cancelado porque hemos recaudado muchas pruebas de fraude y hemos presentado hasta vídeos», aseguró Bekir Özcan, presidente de distrito del Partido Republicano del Pueblo, una tolda socialdemócrata adversa al régimen de Erdogan.

Argumentan que los votos fueron validados sin el sello del organismo electoral del país luego de iniciarse el recuento. La misión de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) elaboró un informe en el que señala que esa irregularidad «socavaba una importante medida de seguridad» y era «contraria a la ley».

Erdogan implantará las reformas a partir de las elecciones de 2019. Apuesta por dinamizar una revolución a lo interno del Gobierno y el Estado para radicalizar su fundamentalismo nacionalista y laico con el fin de aislar al país del flujo de refugiados y desmarcarlo de toda intención de la OTAN de posicionarlo como epicentro de un enfrentamiento entre las células yihadistas de ISIS y sus fuerzas en por justificar la lucha global contra el terrorismo.



Ricardo Serrano | @RS_Journalist

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...