Ir al contenido principal

Desempleo: Fenómeno social que reprime al desamparado


La economía de América Latina se ha visto afectada por la notable crisis de los últimos tiempos. La variable desempleo a nivel mundial ha sido representativa en países considerados como subdesarrollados o tercermundistas. En Latinoamérica la difusión entre países y su intensidad fue variable entre las diferentes crisis, en especial la crisis de la deuda que afectó a países como Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela y Colombia siendo este último, el menos afectado en términos de desempleo y de pérdidas de ingresos por habitantes. Entendiendo esto como un fenómeno social, en el año 1999 los autores Sherppard y Díaz definieron el desempleo como: “un factor muy importante en la fabricación capitalista de pobreza. El crecimiento del paro está siendo introyectado por la sociedad como una especie de fatalidad histórica que nadie puede controlar y vencer”.

Dentro de este marco, Venezuela no ha quedado exenta de los cambios bruscos con relación a la economía y se ha visto afectada por la crisis mundial económica y financiera que han llevado al cierre de bancos e instituciones financieras, de empresas que producían alimentos y otras empresas manufactureras, además de grandes industrias.

La llegada de la revolución Bolivariana y la implementación de un nuevo modelo económico llamado “socialismo del siglo XXI" han dejado puertas abiertas para la extinción de empresas trasnacionales y empresas dirigidas por ciudadanos de otras naciones residenciados en nuestro país. Esto debido a las nuevas políticas sociales, económicas y monetarias que benefician de mayor manera al trabajador que a los empresarios.

Sin embargo la problemática del desempleo en Venezuela ha venido desde mucho antes. En la antigüedad con la llegada de las nuevas tecnologías y las nuevas revoluciones además de la globalización. Con la aparición de las industrias y las eras petroleras, las personas de campo que trabajan en cultivo de alimentos y en la ganadería, vieron las nuevas oportunidades de trabajo y eso generó que abandonaran las zonas rurales y llegaran en busca de mejores oportunidades.

De esta manera la demanda de trabajos generados, ha sobrepasado a la oferta del mismo. Por otro lado, con la digitalización, sistematización y la era industrial, la mano de obra hasta cierto punto se ha desplazado a un segundo plano. Para el año 2014 especialmente en el mes de enero, el índice de desempleos en Venezuela se reflejó con un 9.5 % según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Siguiendo el mismo orden de ideas, el estado Zulia a pesar de ser una región agrícola y productora también se ha involucrado en la crisis de desempleo surgida. La población zuliana no se encuentra ubicada en empleos fijos que les ofrezcan todos los beneficios que la ley venezolana estipula. Por esta razón, la ciudadanía ha manifestado una tendencia de comportamiento nómada que básicamente consiste en desplegarse o desplazarse a diferentes lugares de la región y ejercer el comercio denominado "informal".

Sin duda alguna, en Maracaibo las grandes masas de personas, la exuberante demanda de trabajos, el cierre de empresas productivas, las expropiaciones por parte de los gobiernos y la ley orgánica de los trabajadores y trabajadoras la cual no ha sido muy favorable para los empresarios, han sido sólo algunas de las posibles causas de este proceso económico de consecuencias sociales.

Es válido mencionar, que ha sido el desempleo el principal factor determinante para que los ciudadanos venezolanos hoy en día ejerzan el llamado comercio informal o bachaqueo, ya que para muchos es más factible trabajar por su cuenta y obtener mejores ganancias que trabajarles a otros y obtener una baja remuneración. En el país son muchas las medidas que se han desarrollado para frenar el impacto generado por este flagelo, sin embargo, es un fenómeno muy difícil de controlar y erradicar.



José D. Escalona / @JoseDaniel_es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...