La economía de América Latina se ha visto afectada por la notable crisis de los últimos tiempos. La variable desempleo a nivel mundial ha sido representativa en países considerados como subdesarrollados o tercermundistas. En Latinoamérica la difusión entre países y su intensidad fue variable entre las diferentes crisis, en especial la crisis de la deuda que afectó a países como Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela y Colombia siendo este último, el menos afectado en términos de desempleo y de pérdidas de ingresos por habitantes. Entendiendo esto como un fenómeno social, en el año 1999 los autores Sherppard y Díaz definieron el desempleo como: “un factor muy importante en la fabricación capitalista de pobreza. El crecimiento del paro está siendo introyectado por la sociedad como una especie de fatalidad histórica que nadie puede controlar y vencer”.
Dentro de este marco, Venezuela no ha quedado exenta de los cambios bruscos con relación a la economía y se ha visto afectada por la crisis mundial económica y financiera que han llevado al cierre de bancos e instituciones financieras, de empresas que producían alimentos y otras empresas manufactureras, además de grandes industrias.
La llegada de la revolución Bolivariana y la implementación de un nuevo modelo económico llamado “socialismo del siglo XXI" han dejado puertas abiertas para la extinción de empresas trasnacionales y empresas dirigidas por ciudadanos de otras naciones residenciados en nuestro país. Esto debido a las nuevas políticas sociales, económicas y monetarias que benefician de mayor manera al trabajador que a los empresarios.
Sin embargo la problemática del desempleo en Venezuela ha venido desde mucho antes. En la antigüedad con la llegada de las nuevas tecnologías y las nuevas revoluciones además de la globalización. Con la aparición de las industrias y las eras petroleras, las personas de campo que trabajan en cultivo de alimentos y en la ganadería, vieron las nuevas oportunidades de trabajo y eso generó que abandonaran las zonas rurales y llegaran en busca de mejores oportunidades.
De esta manera la demanda de trabajos generados, ha sobrepasado a la oferta del mismo. Por otro lado, con la digitalización, sistematización y la era industrial, la mano de obra hasta cierto punto se ha desplazado a un segundo plano. Para el año 2014 especialmente en el mes de enero, el índice de desempleos en Venezuela se reflejó con un 9.5 % según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Siguiendo el mismo orden de ideas, el estado Zulia a pesar de ser una región agrícola y productora también se ha involucrado en la crisis de desempleo surgida. La población zuliana no se encuentra ubicada en empleos fijos que les ofrezcan todos los beneficios que la ley venezolana estipula. Por esta razón, la ciudadanía ha manifestado una tendencia de comportamiento nómada que básicamente consiste en desplegarse o desplazarse a diferentes lugares de la región y ejercer el comercio denominado "informal".
Sin duda alguna, en Maracaibo las grandes masas de personas, la exuberante demanda de trabajos, el cierre de empresas productivas, las expropiaciones por parte de los gobiernos y la ley orgánica de los trabajadores y trabajadoras la cual no ha sido muy favorable para los empresarios, han sido sólo algunas de las posibles causas de este proceso económico de consecuencias sociales.
Es válido mencionar, que ha sido el desempleo el principal factor determinante para que los ciudadanos venezolanos hoy en día ejerzan el llamado comercio informal o bachaqueo, ya que para muchos es más factible trabajar por su cuenta y obtener mejores ganancias que trabajarles a otros y obtener una baja remuneración. En el país son muchas las medidas que se han desarrollado para frenar el impacto generado por este flagelo, sin embargo, es un fenómeno muy difícil de controlar y erradicar.
José D. Escalona / @JoseDaniel_es.
José D. Escalona / @JoseDaniel_es.
Comentarios
Publicar un comentario