Ir al contenido principal

La Asamblea General y Venezuela | Joel Morales


Pero este año parece que el país sudamericano queda relegado a un segundo plano


Me gusta creer que cada año cuando se celebra la Asamblea General de la ONU, las naciones que sí están orgullosas de sus sistemas políticos, sus democracias y sus líderes -suponiendo que aún existan estas naciones- observan con detenimiento el desenvolvimiento de sus jefes de estado o gobierno en el "parlamento de la humanidad", pues su actuación dice mucho de su país. 

Participar en esta asamblea anual permite a los países mostrar su visión del mundo y como se plantan ante los grandes problemas que aquejan a la humanidad: medio ambiente, derechos humanos, seguridad, los conflictos. 

Cuanta ilusión debe dar a las sociedades del mundo ver a su líder hablar frente al foro de naciones, cuanta esperanza debe generarles ver que en la semana de alto nivel se hablen y planteen posibles soluciones para sus problemas locales. 

Los venezolanos no tenemos más opción que imaginarlo. 

Hace años que los venezolanos no vemos un discurso de nuestro presidente, principalmente porque el jefe del estado no genera ningún interés, pero además porque ya ni siquiera se presenta ante la asamblea general - envía a su canciller -. Sin embargo, Venezuela se ha mantenido como un tema habitual bien sea por la crisis económica y política o por los constantes informes de la misión de determinación de hechos, que sigue relatando la crítica situación de los derechos humanos en el país. 

Pero este año parece que el país sudamericano queda relegado a un segundo plano. La guerra en Ucrania, el conflicto en Gaza y la situación de las minorías musulmanas en Birmania copan la agenda. 

Aún cuando Estados Unidos desplegó un gran operativo militar en el Caribe sur, cercano a las costas venezolanas, bajo el pretexto de la lucha contra las drogas, que es visto dentro de Venezuela como una medida de presión militar sobre el gobierno de Maduro, esta escalada de tensión - a pesar de haber sido denunciado por el gobierno venezolano ante varios organismos internacionales - no es tomada en cuenta ni por el Consejo de Seguridad, al menos que, a última hora, aparezca un debate en agenda, bajo el riesgo de ser desestimado por el poder de veto de los norteamericanos. 

En los últimos años, Venezuela había sido un tema central en la Asamblea General y los venezolanos siempre esperamos que alguien alce la voz por nosotros, qué ayuden a visibilizar nuestra crisis y aunque en la agenda no estemos, contamos con que los líderes del mundo libre hablen de nosotros en sus discursos y que la justicia de Venezuela sea su objetivo.

➨ Artículo escrito por Joel Morales, periodista y activista político

Comentarios

  1. "bajo el pretexto de la lucha contra las droga" No es pretexto es un contexto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...