Ir al contenido principal

Derrota con sabor a coimas: Karina Milei revive al peronismo



El pasado 7 de septiembre se llevaron a cabo elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de renovar diputados y senadores del Congreso Nacional argentino. La Libertad Avanza, el partido de Javier Milei, aspiraba a que su lista fuera la más votada, lo que le aseguraría una mayor representación legislativa, algo de suma importancia para el Ejecutivo nacional, que cuenta con un número escaso de curules. Sin embargo, el gran ganador de la jornada fue el gobernador de la provincia, el economista Axel Kicillof. La derrota del "león libertario" fue de 14 puntos porcentuales. 

Varios factores perjudicaron a la tolda violeta en estas elecciones legislativas. Uno de ellos fue el escándalo de los audios de un funcionario del gobierno (Spagnuolo) que se refería a una supuesta estafa de Karina Milei con unas coimas de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Según los audios, el 3% de las coimas iría al bolsillo de la hermana del mandatario. [Lea Pedraza vs Guerrero: viceministra sin requisito]

Ante este tema, la oposición argentina celebró su victoria al son de un cántico que decía: "Alta coimera, la mina es alta coimera, alta coimera, Karina es alta coimera". Esta es una reversión de la clásica "Guantanamera", un "single" creado por el streaming "Gelatina", liderado por Pedro Rosemblat y Marcos Aramburu, que se consolidó como un laboratorio de comunicación política digital. Más allá de si fue una jugada electoral o una filtración accidental, el resultado fue un disgusto y una gran inconformidad en un sector de la ciudadanía que siente que el gobierno, que llegó a la Casa Rosada con la consigna de austeridad, libertad y estabilidad económica, no ha sido tan diferente a los anteriores. 

En las filas de La Libertad Avanza también se percibe una clara división interna. Por un lado, tenemos a Karina Milei y, por el otro, a Santiago Caputo. Mientras uno apuesta claramente por las llamadas "fuerzas del cielo", lideradas por Caputo, Daniel Parisi (el influencer conocido como El Gordo Dan) y el legislador bonaerense Agustín Romo —hombres fieles al liderazgo del mandatario nacional—, la otra facción recicla políticos de la "vieja escuela" o "casta política", la misma contra la que tanto se luchó en la campaña electoral de 2023. 

La encargada del armado de las listas en la provincia y su grupo aliado, entre ellos Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem, decidieron dejar fuera a los jóvenes que apostaron por el modelo liberal-libertario hace dos años; los mismos que convencieron a sus familiares y amigos de que esta era la ruta del cambio. Todos ellos fueron apartados para incorporar a "camaleones" de la política, los mismos que ya estuvieron en el peronismo y en el PRO de Mauricio Macri; personas que no generan seguridad en los bonairenses. 

El divorcio político con la vicepresidenta, que constitucionalmente tiene la función de presidir el Senado y representar al Ejecutivo en caso de ausencia, también influye en la confianza pública. La fórmula ganadora de 2023 se encuentra hoy más dividida que nunca. El domingo 26 de octubre serán las elecciones al congreso en el resto de Argentina, y el jefe de Estado deberá cambiar radicalmente esta situación alrededor de su gobierno. Deberá apostar más por los jóvenes de cara a estas elecciones, que serán cruciales para los próximos dos años de su mandato.

➨ Artículo escrito por José Reguillo, estudiante de Derecho en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) de Maracaibo

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...