Ir al contenido principal

Es hora de oxigenarse | Carlos Guerrero Yamarte

"El PSUV necesita irremediablemente una pausa, necesita oxigenarse, les urge volver a respirar y reinventarse"

El chavismo como movimiento político y social ha fracasado. Es evidente. Pero ha fracasado porque ha decepcionado a sus propias bases; fracasó porque dejó de ser una esperanza para convertirse en una tragedia nacional. Aquel proyecto que en su momento encarnó Hugo Chávez es hoy el gran anatema que pesa sobre millones de personas que vieron en él una posibilidad de superación pero que, gracias a las desviaciones propias del autoritarismo, se transformó en una desgracia que urge detener.

Los últimos acontecimientos en el país han dejado en evidencia, por enésima vez, las debilidades propias del sistema gobernante. En primer lugar, el chavismo ha seguido el guión de ruptura que siempre le ha servido para dividir a la oposición democrática, pero en estos momentos parece que no les funcionará; desde el poder han buscado detonar abstención y violencia, pero esta receta no está en discusión, por lo que sus propias contradicciones vuelven a salir a flote.

El titular de este artículo se refiere al oxígeno, a esa necesidad de respirar en tranquilidad que las mismísimas bases del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) están pidiendo a gritos, entre ansiedad y desesperación, porque se les hace imposible, en el barrio o en la comuna, convencer a alguien de que la ruta socialista es la que el país necesita. Y el último ejemplo categórico ha sido el pasado domingo 21 de abril, cuando los líderes de las estructuras chavistas llamaban y buscaban desesperadamente a sus propios vecinos en sus casas para que participaran en la llamada Consulta Nacional Popular, que no era otra cosa que medir el respaldo que tiene el PSUV a menos de tres meses de las elecciones presidenciales.

Pues ha sido esa “consulta” la que ha terminado de desmoralizar a las estructuras chavistas; las ha desmotivado hasta el nivel de que ese día muchos decidieron dejar sus cargos para evitar, en definitiva, ganarse un bochorno más innecesario entre las comunidades que, padeciendo las infinitas necesidades generadas por el fracasado modelo socialista, les recriminaran con más fuerza semejante espectáculo.

Ahora, en términos más políticos: el chavismo, o el PSUV, necesita irremediablemente una pausa, necesita oxigenarse, les urge volver a respirar y reinventarse, necesitan resignificar su causa y depurar sus propios liderazgos ante el mayúsculo torbellino que ha ocasionado en Venezuela más de 20 años de un sistema nefasto que solo tiene como referencia mayor índice de pobreza, desempleo, inflación, migración y persecución frente al temor de perder el poder.

Ojalá dentro de las filas del PSUV se imponga alguna ala consciente y reflexiva que les permita entender, primero que todo, que no pueden seguir sosteniéndose en el poder a través de las armas y el descontento popular. Venezuela está cansada, pero también decidida, en enrumbarse hacia la democracia y el desarrollo.

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...