Ir al contenido principal

Editorial | La unidad sobre todas las cosas


Las Elecciones Primarias del pasado 22 de octubre superaron las expectativas más conservadoras de Venezuela, al punto de sorprender a propios y extraños relacionados con la organización y participación en estos comicios internos de las fuerzas democráticas del país.

Aunque las primarias recibieron diferentes ataques, tanto del lado del régimen como de una fracción de la misma oposición que no veía con buenos ojos medirse para definir la candidatura presidencial, el equipo organizador de la Comisión Nacional de Primarias, encabezado por el doctor Jesús María Casal, dio muestra de un compromiso patriótico digno de recordar en las sagradas hojas de la historia de Venezuela por la lucha democrática.

Diosdado Cabello, hombre fuerte aunque ya no tanto del chavismo, vaticinaba en sus alocuciones el fracaso de las primarias. A su juicio era una farsa; era imposible organizar estos comicios sin el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Plan República, pero la sociedad civil organizada logró sobreponerse al desánimo y desesperanza promovida por la dictadura chavista, cuyo único objetivo es mantenerse en el poder por encima del bien común de los venezolanos.

Pero ridiculizado Cabello, el domingo 22 de octubre la movilización ciudadana fue extraordinaria dentro y fuera del país. Nadie se imaginó que las Elecciones Primarias sirvieran para darle impulso a una nación acostumbrada a atravesar por todos los estados de ánimo en lo que se refiere a la realidad nacional desde hace más de 20 años. El 22 de octubre es un nuevo hito para la lucha política por la redemocratización de Venezuela y el restablecimiento de las libertades civiles.

Con la participación de casi dos millones y medio de personas, los resultados arrojaron una victoria incontestable a favor de María Corina Machado, líder del movimiento Vente Venezuela y una acérrima opositora al régimen chavista. El triunfo de María Corina Machado representa el hastío popular ante una crisis multidimensional, pero al mismo tiempo es la dosis de esperanza y fe que tanto necesitaban los venezolanos desde el fenómeno Guaidó en 2019 y el posterior fin del gobierno interino.

Con este panorama así, el trabajo no está hecho y el final no ha llegado. Por enésima vez la oposición se ve cara a cara enfrentada a sus propias diferencias, egos e intereses. El chavismo es resiliente y sabe moverse con astucia autoritaria en momentos de tensión, pero muy especialmente cuando ve su permanencia en el poder amenazada.

El reto de los demócratas de Venezuela sigue siendo el mismo que desde hace años: la unidad sobre todas las cosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...