Ir al contenido principal

El regreso de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte


El líder del sanguinario régimen de Siria, Bashar al Assad ha regresado a la escena internacional, especialmente al centro de la Liga Árabe, organización de la que el país fue expulsado hace diez años con el inicio de la guerra civil promovida por las revueltas de la Primavera Árabe y la brutal represión gubernamental.

Al Assad, quien ha resistido estos últimos 12 años de guerra, llegó de manera triunfal a la trigésima segunda cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Liga Árabe, celebrada en la ciudad saudí de Yeda. En el foro, al cual fue invitado por el gobierno de Arabia Saudí, el presidente sirio no dudó en ratificar sus pensamientos sobre la situación de su país y del Medio Oriente en general.

Hoy nos enfrentamos a una oportunidad para cambiar la situación internacional en un mundo multipolar, resultado del dominio de un Occidente vacío de principios, morales, amigos y aliados (…) Mientras celebramos esta cumbre en un mundo turbulento, surge la esperanza a la luz del acercamiento árabe-árabe, regional e internacional, que ha culminado en esta cumbre, que espero marque el comienzo de una nueva fase de acción árabe en solidaridad entre nosotros por la paz, en lugar de la guerra y la destrucción”, dijo Al Assad el pasado 19 de mayo en medio de la cumbre.

El anfitrión de la cumbre en Yeda, el príncipe Mohamed bin Salmán, dijo que “esperamos que el retorno de Siria a la Liga Árabe pueda contribuir a lograr la estabilidad en el país y resolver su crisis”, luego de que el reino saudí restableciera sus relaciones diplomáticas con Irán, su archienemigo en la región.

Sin embargo el retorno de Al Assad está marcado por 12 años intensos de guerra que ha dejado 13 millones de desplazados (6,7 millones de refugiados internos y 5,5 millones de sirios en el exterior), además de trecientos mil civiles muertos y aproximadamente la mitad de la población viviendo en regiones que no controla el régimen de Damasco, lo que obstaculiza la posibilidad de que la ayuda humanitaria llegue a esta importante porción de sirios.

La vuelta de Siria a la Liga Árabe significa una “gran victoria simbólica” para Al Assad después de más de una década de aislamiento internacional, según considera la analista y periodista Koli Robinson, del centro de pensamiento Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés), puntualizando que no todos los países de la región ven con buenos ojos está reincorporación, como es el caso de Qatar.

Y aunque es cierto que la mayoría de los gobiernos árabes han tenido que reconocer que el régimen de Al Assad es una realidad, se ven sujetos a buscar medidas políticas y diplomáticas que traten de controlar lo que es un verdadero dolor de cabeza para sus países en estos momentos: la producción y distribución de captagon.

Pero ¿qué es el captagon y quién lo controla? El captagon es una combinación de anfetamina y teofilina desarrollado en los años 50 como un tratamiento para la depresión, el trastorno de déficit de atención y la narcolepsia, pero con el comienzo de la guerra civil en Siria se convirtió en una droga extremadamente adictiva, cuyo último cargamento ha sido decomisado por Arabia Saudí en el puerto de Duba y valorado en casi medio millón de euros.

El captagon es uno de los últimos elementos que ha provocado que la Unión Europea sancione a 28 individuos (entre los que están primos de Al Assad, dirigentes del régimen y varios miembros de las milicias leales a Damasco) y 8 entidades, como las empresas rusas de construcción e ingeniería Stroytransgaz y Gecopham, justamente porque se cree que la familia Al Assad mantiene el control de la producción y distribución de esta droga desde hace doce años, lo que les ha permitido amasar una fortuna de 50 mil millones de dólares.

En este sentido, el regreso de Al Assad, conocido como el carnicero de Siria por sus prácticas despiadadas en contra de la población, representa un avance importante en la coalición autocrática de la que forman parte regímenes como el de Rusia, Bielorrusia, Irán y Venezuela, lo que debe llevar a la reflexión a gobiernos como el de Estados Unidos y los de la Unión Europea, ya que especialmente los países del bloque comunitario se han visto afectados por la proliferación de los refugiados sirios que han huido de la política de exterminio en su propia nación.

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...