Ir al contenido principal

Maracaibo, capital de la esperanza | Carlos Eduardo Guerrero

 

"Que hoy Maracaibo sea ese faro de luz en medio del oprobio no nos puede hacer olvidar, a los que vivimos aquí y forman parte de la gestión municipal, que el gran obstáculo que tenemos todos para avanzar es uno: el modelo chavista de destrucción"


Es cierto que falta mucho por hacer, pero es alentador ver cómo la voluntad y el interés por las comunidades está devolviéndole la esperanza a los marabinos. Y es que desde el triunfo electoral de Rafael Ramírez en noviembre de 2021, Maracaibo es otra cosa en toda su expresión de ciudad, de urbe, pues aunque los grandes problemas nacionales como la escasez de combustible, el inclemente racionamiento eléctrico y el alto costo de la vida siguen latente en el municipio, su transformación de una ciudad en tinieblas a una donde es notable la construcción de soluciones, es altamente motivador en medio del contexto político y social nacional.

El alcalde Ramírez ha ejecutado grandes acciones en beneficio de Maracaibo en muy poco tiempo, los cuales, cabe destacar, están orientados en esa visión social que no ha olvidado ni hecho a un lado en su gestión municipal y es que el primer gran paso ha sido iniciar un gran operativo de recolección de desechos sólidos que permitió al Instituto Municipal de Aseo Urbano (IMAU), de la mano del Instituto Municipal del Ambiente (IMA), recoger de las calles y avenidas de la ciudad más de cincuenta mil toneladas de desechos sólidos que durante cuatro años se acumularon sin que no existiera un doliente directo.

Con la limpieza y saneamiento de los más de 500 puntos críticos de acumulación de basura llegó el cronograma parroquial de recolección casa a casa después de trece años. Como es bien sabido en Maracaibo, el cronograma atiende a las 18 parroquias un día a la semana, aunque las miras están puestas en devolverles a los ciudadanos la bisemanalidad. No obstante, la recolección de desechos se ha visto respaldada por la limpieza profunda y comprobable de las cañadas y ramales del municipio, a través de la cual se logró evitar daños o pérdidas que lamentar en los últimos meses luego de que el temporal azotara a la ciudad por varias semanas.

Pero si los efectos obvios de la acción ambiental de la alcaldía de Maracaibo en la actual gestión son admirables, es preciso mencionar que los trabajos en materia de desarrollo social así como de cultura y de recuperación de semáforos, reposición de transformadores eléctricos o alumbrado público mediante el Plan ALA (Alumbrado, Limpieza y Asfaltado) confirman lo que tanto repiten los marabinos en las calles: por fin le están dando un cariñito a Maracaibo.

Ahora, comprendiendo que la gestión municipal no se desarrolla en un entorno de opulencia e ingreso masivo de dinero, la inyección de confianza y la puesta en alianzas con el sector privado es clave y ha permitido que el alcalde pueda concretar proyectos que sean de beneficio general, no para un grupo de socios o amigotes, como fue en el pasado, sino para aquello que conocemos como el bien común pero que nunca habíamos palpado como sociedad.

Cuando comento que Maracaibo es la capital de la esperanza lo digo convencido de que es así. En estos momentos, en todos los rincones de Venezuela se sabe que en Maracaibo existe un gobierno consciente de las necesidades, y que aunque carece de recursos suficientes está enfocado en demostrar que es una alternativa real al fracasado modelo chavista de expoliación y saqueo. Venezolanos que están dispersos por el mundo se han comunicado para expresar su asombro por lo que era y hoy comienza a ser de Maracaibo, y aunque su anhelo por su tierra luce siempre nostálgico, no pierden la fe de poder regresar y ser coparticipes de la transformación.

Pero que hoy Maracaibo sea ese faro de luz en medio del oprobio no nos puede hacer olvidar, a los que vivimos aquí y forman parte de la gestión municipal, que el gran obstáculo que tenemos todos para avanzar es uno: el modelo chavista de destrucción. Es necesario que todos los esfuerzos estén destinados a la recuperación inalterable de la democracia y las libertades, por ello se continúan construyendo soluciones para que sirvan de motor a los inmensos e incuestionables cambios de conducción que le urgen al país.

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

  1. El análisis de la loable gestión del alcalde Rafael Ramiraz que realiza @CarlosGuerrroY en @globopais está ajustada a la la primacía de los hechos. Es por la objetividad de dicho análisis que me solidarizo con su excelente comentario y aprovecho para felicitar al ciudadano alcalde augurándole la continuación de una exitosa gestión. ¡Pa'lante siempre! Pedro Barreto (Frente de Comerciantes del Casco Central) quemollejaprimo@yahoo.com.ve

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...