Ir al contenido principal

Maracaibo, capital de la esperanza | Carlos Eduardo Guerrero

 

"Que hoy Maracaibo sea ese faro de luz en medio del oprobio no nos puede hacer olvidar, a los que vivimos aquí y forman parte de la gestión municipal, que el gran obstáculo que tenemos todos para avanzar es uno: el modelo chavista de destrucción"


Es cierto que falta mucho por hacer, pero es alentador ver cómo la voluntad y el interés por las comunidades está devolviéndole la esperanza a los marabinos. Y es que desde el triunfo electoral de Rafael Ramírez en noviembre de 2021, Maracaibo es otra cosa en toda su expresión de ciudad, de urbe, pues aunque los grandes problemas nacionales como la escasez de combustible, el inclemente racionamiento eléctrico y el alto costo de la vida siguen latente en el municipio, su transformación de una ciudad en tinieblas a una donde es notable la construcción de soluciones, es altamente motivador en medio del contexto político y social nacional.

El alcalde Ramírez ha ejecutado grandes acciones en beneficio de Maracaibo en muy poco tiempo, los cuales, cabe destacar, están orientados en esa visión social que no ha olvidado ni hecho a un lado en su gestión municipal y es que el primer gran paso ha sido iniciar un gran operativo de recolección de desechos sólidos que permitió al Instituto Municipal de Aseo Urbano (IMAU), de la mano del Instituto Municipal del Ambiente (IMA), recoger de las calles y avenidas de la ciudad más de cincuenta mil toneladas de desechos sólidos que durante cuatro años se acumularon sin que no existiera un doliente directo.

Con la limpieza y saneamiento de los más de 500 puntos críticos de acumulación de basura llegó el cronograma parroquial de recolección casa a casa después de trece años. Como es bien sabido en Maracaibo, el cronograma atiende a las 18 parroquias un día a la semana, aunque las miras están puestas en devolverles a los ciudadanos la bisemanalidad. No obstante, la recolección de desechos se ha visto respaldada por la limpieza profunda y comprobable de las cañadas y ramales del municipio, a través de la cual se logró evitar daños o pérdidas que lamentar en los últimos meses luego de que el temporal azotara a la ciudad por varias semanas.

Pero si los efectos obvios de la acción ambiental de la alcaldía de Maracaibo en la actual gestión son admirables, es preciso mencionar que los trabajos en materia de desarrollo social así como de cultura y de recuperación de semáforos, reposición de transformadores eléctricos o alumbrado público mediante el Plan ALA (Alumbrado, Limpieza y Asfaltado) confirman lo que tanto repiten los marabinos en las calles: por fin le están dando un cariñito a Maracaibo.

Ahora, comprendiendo que la gestión municipal no se desarrolla en un entorno de opulencia e ingreso masivo de dinero, la inyección de confianza y la puesta en alianzas con el sector privado es clave y ha permitido que el alcalde pueda concretar proyectos que sean de beneficio general, no para un grupo de socios o amigotes, como fue en el pasado, sino para aquello que conocemos como el bien común pero que nunca habíamos palpado como sociedad.

Cuando comento que Maracaibo es la capital de la esperanza lo digo convencido de que es así. En estos momentos, en todos los rincones de Venezuela se sabe que en Maracaibo existe un gobierno consciente de las necesidades, y que aunque carece de recursos suficientes está enfocado en demostrar que es una alternativa real al fracasado modelo chavista de expoliación y saqueo. Venezolanos que están dispersos por el mundo se han comunicado para expresar su asombro por lo que era y hoy comienza a ser de Maracaibo, y aunque su anhelo por su tierra luce siempre nostálgico, no pierden la fe de poder regresar y ser coparticipes de la transformación.

Pero que hoy Maracaibo sea ese faro de luz en medio del oprobio no nos puede hacer olvidar, a los que vivimos aquí y forman parte de la gestión municipal, que el gran obstáculo que tenemos todos para avanzar es uno: el modelo chavista de destrucción. Es necesario que todos los esfuerzos estén destinados a la recuperación inalterable de la democracia y las libertades, por ello se continúan construyendo soluciones para que sirvan de motor a los inmensos e incuestionables cambios de conducción que le urgen al país.

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

  1. El análisis de la loable gestión del alcalde Rafael Ramiraz que realiza @CarlosGuerrroY en @globopais está ajustada a la la primacía de los hechos. Es por la objetividad de dicho análisis que me solidarizo con su excelente comentario y aprovecho para felicitar al ciudadano alcalde augurándole la continuación de una exitosa gestión. ¡Pa'lante siempre! Pedro Barreto (Frente de Comerciantes del Casco Central) quemollejaprimo@yahoo.com.ve

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...