Ir al contenido principal

La empatía como base para una sociedad más humana | @Inesdavalillo


 "La empatía es un motor que impulsa las conductas morales y de justicia, por lo tanto tiene una influencia en nuestra convivencia con nuestra familia, con nuestros vecinos y como ciudadanos"

Los seres humanos somos seres sociales, necesitamos relacionarnos con otros, compartir y sentirnos parte de un grupo, esto es tan esencial como el aire. Sin embargo, las relaciones interpersonales y la convivencia en sociedad no son tan sencillas y automáticas como inhalar y exhalar. Aun cuando tengamos simpatía con una persona y logremos identificarnos con ella, saldrán a flote diferencias y desacuerdo porque como dicen popularmente “cada cabeza es un mundo”. 

Desde que iniciamos nuestro desarrollo como personas humanas vamos notando como en nuestro grupo primario que es la familia, en la escuela, nuestro grupo de amigos, hasta grupos que no son de nuestro agrado o que son totales desconocidos, necesitan en determinado momento de compresión, de nuestra capacidad de entender sus emociones, que podamos ver la situación desde sus anteojos y usando sus zapatos, esto es lo que conocemos como empatía

Sin embargo, no todos tomamos la vía de la compresión afectiva como un camino directo hacia el fortalecimiento de nuestros vínculos, la resolución de un conflicto y el cuidado de mis semejantes. Esto se debe al reto que implica comprender las emociones ajenas y lograr visualizar la situación desde el otro lado de la acera. Además, vemos con preocupación cómo las crisis generan además crisis “empáticas”. Nos aislamos en nuestras necesidad, es nuestros problemas y conflictos. Podemos volvernos menos tolerantes y solidario porque la situación que atravesamos parece una invitación a refugiarnos en nosotros mismos, a mantener la guardia y “salvase quien pueda”. 

La empatía es clave, atravesemos una crisis o no, ya que nos permite establecer relaciones sanas, basadas en el respeto y en la aceptación del otro. Así mismo, la empatía es un motor que impulsa las conductas morales y de justicia, por lo tanto tiene una influencia en nuestra convivencia con nuestra familia, con nuestros vecinos y como ciudadanos. 

Tener una sociedad más humana y más justa depende también de saber que no estamos solos y que la empatía, la tolerancia y la solidaridad, generan más frutos que la individualidad egoísta. Por esta razón hoy quiero dejarlas unos consejos que nos permitirán desarrollar esta capacidad tan esencial para la convivencia en armonía: 

1. Intenta imaginar que motiva al otro a hacer lo que hace: reflexiona sobre las razones que han impulsado a una persona a actuar de determinada manera, piensa en sus dificultades y preocupaciones, esto te ayudara a entender su situación. 

2. Escucha con la mente abierta: debemos aprender a escuchar más para entender, que para juzgar. La clave está en prestar atención y controlar nuestras opiniones antes de que nuestro prejuicios inunden nuestra visión porque si no rechazaremos toda opinión diferente a nuestro modo de ver la realidad. 

3. Tener más cuidado sobre cómo nos comunicamos: a través de la comunicación damos a entender lo que pensamos y sentimos, por ello es importante disponer de un estilo de comunicación asertivo. 

4. Debemos salir de nuestro mundo: debemos abandonar la idea egocéntrica de que no hay nada más importante que nosotros, esto nos permitirá ser más tolerantes y compresivos. Aunque hay aspectos que nos puedan incomodar, también debemos entender que todos cometemos errores y esto nos facilitara relativizar la gravedad de aquello que nos molesta o incomoda. 


“ser empático es ver el mundo a través de los ojos del otro y no ver nuestro mundo reflejado en sus ojos” Carl Rogers

➨ Inés María Davalillo (@inesdavalillo)
Psicóloga y activista política
¡Comparte y comenta este artículo!

Comentarios

  1. Me puedes dar tu numero de teléfono? Es que estoy creando una nueva religión y necesito una diosa. Te amo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...