Ir al contenido principal

¿La ansiedad me domina o yo la domino a ella? | @Inesdavalillo


    
Hay algo que se ha hecho cada vez más evidente en nuestra cotidianidad y es la preocupación de no saber qué puede ocurrir. Entre las conversaciones que he tenido con familiares y amigos, he podido notar como manifiestan malestar por no saber a qué se pueden enfrentar mañana, sintiéndose amenazados por un hecho peligroso que aún no llega y no saben que es. [Lea La empatía como base para una sociedad más humana]

En muchas ocasiones la ansiedad nos permite estar alerta ante peligros inminentes, somos más cuidadosos y podemos evitar situaciones desagradables gracias a ella. Por ejemplo, evitar caminar solos por una calle oscura a altas horas de la noche o cosas tan sencillas como prepararnos para un examen porque si no podemos reprobar o analizar detenidamente nuestra opciones antes de tomar decisión. 


Por otra parte, hay circunstancias en los que permitimos que estas preocupaciones se vuelvan excesivas y las expandimos a cualquier otro escenario, estancándonos, paralizándonos por el desasosiego de que algo terrible ocurra, aun cuando no existan razones de peso para pensar en ello. De pronto no vemos envueltos entre muchas dudas, interrogantes e incertidumbres que nos impiden seguir adelanta en nuestro día a día, pues limitan nuestra toma de decisiones y nuestras acciones, entonces vemos que ya no hacemos cosas, ya no elegimos, solo pensamos en lo que pudiera ocurrir. 

Hoy en día, momento en el que las malas noticias abundan y que estamos expuesto ante una situación que nunca esperamos vivir, pareciera que todas nuestra preocupaciones tienen un sustento real, que cualquier cosa nos puede pasar y debemos mantenernos alertas y con los pelos de puntas. Sin embargo, aunque hoy debemos ser cuidadosos no podemos permitir que el miedo, la angustia o la ansiedad sean nuestro pan de cada día. 


Aunque en muchas ocasiones la ansiedad nos permita responder ante situaciones que pueden ser peligrosas, no podemos dejar que ella controle nuestras vidas. Debemos aprender a manejar nuestras preocupaciones o estas pueden llegar a deteriorar cada área de nuestra vida, pero para no permitir que esto ocurra y que la ansiedad nos atrape, les dejo una serie de consejos que pueden poner en práctica: 

1. Reconoce y acepta nuestra ansiedad: el primer paso para trabajar nuestra ansiedad es reconocer que nos está afectando. Tenemos la creencia de que si la ignoramos va a disminuir, pero la realidad es que no solo no disminuye, sino que aumenta. 

2. Identifica y analiza la veracidad de nuestros pensamientos: debemos identificar esos pensamientos automáticos que alimentan nuestra preocupación y ya identificados debemos cuestionarnos si provienen de un hecho real o solo son una interpretación propia

3. Practica técnicas de relación: estas técnicas muchas veces son útiles para aliviar nuestra ansiedad, por ello es conveniente que conozcamos algunas técnicas prácticas que podamos aplicar como herramienta para prevenir y controlar la ansiedad. 

4. Actividades manuales: el dedicarnos a practicar alguna actividad manual nos induce a entrar en contacto con objetos sencillos y nos dulcifican. 

5. Haz ejercicio: realizar rutinas de ejercicio moderado es de ayuda para controlar nuestros niveles de ansiedad. Actividades tan sencillas como caminar son útiles para mantenernos sanos y tranquilos. 

6. Busca ayuda profesional: si estas técnicas no nos ayudan a controlar nuestra ansiedad y esta empieza a afectar el cumplimiento de nuestras labores diarias, es importante que contactemos a un profesional. Recuerden que nuestra salud mental tiene una importante influencia en todas las áreas de nuestra vida: profesional, familiar o nuestra vida de pareja, por ello es importante que la atendamos de manera oportuna.

Inés María Davalillo (@inesdavalillo)
    Psicóloga y activista política
 ¡Comparte y comenta este artículo!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...