Ir al contenido principal

El teletrabajo, ¿Nuestro nuevo mejor amigo? | @Inesdavalillo



Durante los últimos años el teletrabajo, que no es más que la posibilidad de cumplir con nuestro trabajo desde distancia, ha ido ganando auge. Sin embargo, con la aparición del covid-19 y la implementación de las medidas de prevención, ha llegado a su punto más alto. Ante el distanciamiento social, el teletrabajo se ha vuelto una herramienta imprescindible, tanto que Twitter piensa que ha llegado para quedarse y ha invitado a sus empleados a trabaja desde casa “para siempre” si así lo desean

Cada crisis conlleva a tomar medidas de adaptación y ser flexibles ante algunos cambios para poder sobrevivir a ellas, por esta razón muchas empresas han decidido apostar al trabajo a distancia para poder cumplir con sus funciones y continuar activas, pero como todo, esta herramienta tiene sus ventajas y desventajas. 

La reducción en los costos de electricidad, de teléfono y en algunos casos, hasta de oficina, son algunos de los aspectos que hacen que nos enamoremos de la idea de que nuestros trabajadores cumplan con sus funciones desde la distancia. Desde el punto de vista del trabajador, evitar el gasto de la movilización y tener mayor control de su tiempo, puede motivarlos a aceptar y vender el teletrabajo a sus jefes como la opción más recomendable. 

Sin embargo, con el paso del tiempo, empezamos a notar que hay aspectos positivos de compartir oficinas con nuestros compañeros de trabajo y que la ausencia de esa interacción, puede afectar nuestra productividad. Hay una realidad que no podemos evadir y que las personas somos seres sociales y con esto quiero decir que la interacción social es una necesidad, hasta en el ámbito laboral. La falta de relacionamiento físico afecta la creación de ideas del grupo, la innovación y el aprendizaje continuo, además de disminuir la identificación con el grupo de trabajo y por consecuencia, con sus objetivos

Otro aspecto que debemos resaltar es que hoy en día esta herramienta es prácticamente una imposición para muchos y por esta razón, es probable que quienes aún no veían al teletrabajo como una opción a considerar y después de observar que hay aspectos positivos y negativos asociados a la puesta en práctica de e esta herramienta se pregunten como poder hacer del trabajo a distancia su nuevo mejor amigo y aquí les dejo unos tips: 

1. Establece un lugar para el trabajo: Para mantener la concentración es importante escoger un lugar cómodo, ordenado y de ser posible, que les permita tener privacidad y que sea silencioso. 

2. Fíjate metas realista: La organización y el establecimiento de objetivos nos permite evaluar y conocer en que hemos avanzados, cual es el trabajo que tenemos pendiente, lo cual también tiene una influencia en nuestra disminución del estrés. 

3. Crear horarios para trabajar: Así como necesitamos un espacio y un plan de trabajo, tener un horario establecido para cumplir con el será de gran ayuda. Este horario no debe ser extremo, de manera que evitemos saturarnos y podamos convivir con nuestra familia. 

4. Pedir apoyo: Además, mantener comunicación con los colegas de la organización es beneficioso para mantener la motivación y la retroalimentación es enriquecedora. Recuerda que aunque estés a distancia, no estás solo. 

5. INFÓRMATE: Si esta es la primera experiencia en teletrabajo debemos indagar e infórmanos sobre el mismo. Recuerda que mientras mejor entendemos una herramienta, mayor provecho podemos sacar de ella. 

➨ Inés María Davalillo (@inesdavalillo)
     Psicóloga y activista política

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...