Ir al contenido principal

Paralización del campo amenaza con profundizar la crisis en Venezuela

Venezuela está en riesgo de perder la producción más importante de maíz del año ante la privación de gasolina y fertilizantes

La escasez de gasolina está afectando directamente la producción y abastecimiento de alimentos en Venezuela. El país padece una crisis multidimensional sin precedentes producto de las medidas draconianas del régimen socialista de Hugo Chávez y Nicolás Maduro que apuntaron sus torpedos para aniquilar a la industria petrolera y al campo venezolano, dos fuentes primarias para el desarrollo del país.

El régimen de Chávez expolió más de cinco millones de hectáreas productivas que eran orgullo para los productores venezolanos al tiempo que confiscó empresas altamente desarrolladas de leche y de venta de fertilizantes para los campesinos. Los intentos por colectivizar las tierras útiles y beneficiosas del país terminaron por colocarle la bota militar a los que aún continúan haciendo esfuerzos ingentes para ayudar al país a resurgir del caos.

La Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario de la Asamblea Nacional advirtió el pasado 8 de abril que si no se restablecía el suministro de combustible al sector agroalimentario la carestía de alimentos podría acentuarse y perjudicar la alimentación de los venezolanos en momentos donde las medidas de aislamiento y confinamiento mantienen a la mayoría de los venezolanos, y por ende a su aparato productivo, paralizados y con las provisiones en jaque. [Lea ¿Por qué no hay gasolina en Venezuela?]

El diputado Alexis Paparoni, quien preside la Subcomisión, ha asegurado que la situación “está afectando las labores habituales de las distintas unidades de producción, la cosecha y el transporte de las hortalizas, frutas y tubérculos”, de esta manera el parlamentario resaltó que en el caso particular del sector ganadero la falta de combustible prohíbe el ordeño automático, el traslado de reses a los frigoríficos así como el de la leche y demás productos lácteos a la agroindustria y sus consumidores. Ejemplo de esto es que los productores agropecuarios de Carora, en el estado Lara, han tenido que movilizarse en caballo para intentar encontrar combustible.



 Los productores no tienen gasolina ni gasoil y las autoridades regionales ni locales han podido surtirles de combustible porque simplemente no hay


En la misma línea se pronunció el diputado Luis Silva quien destacó que “la cuarentena y la escasez de combustible ha generado que del campo venezolano esté saliendo poca comida. Se están perdiendo cosechas y las de futuro están comprometidas”, según Silva esto se traduciría en un “impacto hasta el primer trimestre del 2021”. Días atrás el ingeniero agrónomo y ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Werner Gutiérrez, aseguraba que 5.000 toneladas de hortalizas corrían el riesgo de no poder llegar a las mesas de los venezolanos porque sin combustible los productores agropecuarios estaban atados de pies y manos.

La Bolsa Agrícola de La Grita en el estado Táchira ya se acerca a la quinta semana de paralización, por primera vez en 20 años, ya que sin combustible los distintos productores no pueden trasladarse para distribuir los alimentos cosechados a los centros de consumo y esto está generando que la inseguridad alimentaria que ya afecta a más de 5 millones de venezolanos pueda profundizar la crisis. Los productores no tienen gasolina ni gasoil y las autoridades regionales ni locales han podido surtirles de combustible porque simplemente no hay. Los trabajadores del campo se han visto en la necesidad de acudir al mercado negro para intentar movilizarse, pero el resultado no es suficiente para satisfacer la demanda nacional de alimentos.

Papapori también alertó que en menos de un mes comenzaría el periodo de lluvias en las principales zonas productoras de Venezuela y con esto debería iniciar el ciclo de siembra de cereales, según el parlamentario, el más importante de ambos ciclos, pero los pocos productores que han logrado encontrar los fertilizantes necesarios, las semillas y agroquímicos “no han concluido la labor de preparación de la tierra para poder sembrar a causa de la falta de gasolina y gasoil”. 

Desespero entre los productores de leche

El sector lechero está operativo entre un 12 y 20% de su capacidad

Una prueba alarmante de la escasez de gasolina y gasoil que golpea al campo venezolano la explican los productores de leche del sur de Portuguesa quienes denuncian que por las fallas eléctricas, que pueden durar hasta dos días, y la carencia de combustible, cada semana, se pierden 1.750.000 litros de leche pues cada uno de los 350 productores de Guanare extraen de 800 a 1000 litros diarios que deberían venderse el mismo día.

Los lecheros han dicho que en las primeras tres semanas de la cuarentena ellos han producido aproximadamente 5.250.000 litros de leche, “lo suficiente para llenar tres piscinas olímpicas”.

La situación de la leche ha sido confirmada por el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (CAVILAC), Roger Figueroa, quien confirmó que el sector lechero está operativo entre un 12 y 20% de su capacidad. El principal óbice del sector es la escasez de gasolina ya que imposibilita la movilización y distribución.

Figueroa afirmó que se está produciendo un 50% de seis millones de litros de leche y en el caso particular de los estados Barinas y Zulia, los productores han desechado miles de litros o la han agregado a la alimentación de los becerros.

Antonio Escola, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de Los Andes (Unagandes), organización que representa a productores agropecuarios de los estados Mérida y Trujillo, denunció que más del 80% de los agremiados no disponen de combustible ni lubricantes para poder movilizarse. En este aspecto detalló que “necesitamos gasolina para movilizarnos a nuestras fincas para el encendido de bombas, tanques de enfriamiento de leche. Hay cosechas que se están perdiendo porque no tenemos cómo sacarlas al mercado”.

En riesgo la producción más importante de maíz

"En 2007 se abastecía al menos 70% de consumo con lo hecho en Venezuela”

Por su parte, el ingeniero agrónomo Carlos Terán avisó que, aunque Guanare cuenta con 230.000 hectáreas para la siembra de maíz y en cada una se puede cultivar cinco toneladas del mismo en Portuguesa, Venezuela “está en riesgo de perder la producción más importante de maíz del año” ante la privación de gasolina y fertilizantes. 

Terán resaltó que la escasez de combustible podría ocasionar la perdida de 1 mil 150 millones de kilos de harina de maíz, mientras en los centros de consumo de Venezuela los ciudadanos padecen hambre y el alto costo de los productos debido a la hiperinflación que azota al país y por la falta de oferta suficiente.

En conexión con la situación, el diputado Luis Silva también destacó que “el sector agroalimentario tiene 13 años de caída sostenida en la producción. En 2007 se abastecía al menos 70% de consumo con lo hecho en Venezuela”, admitió el parlamentario quien aseveró que en la actualidad solo se abastece al 20% del consumo con producción nacional de alimentos.

El colapso del suministro de alimentos debe evitarse
“El abastecimiento de alimentos a la población podría colapsar, teniendo como consecuencia el aumento de la desnutrición que es origen de muchas muertes”

Los integrantes de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario han asegurado que de continuar la escasez de gasolina y gasoil los productores no podrán cumplir con su trabajo y el suministro de alimentos perecederos de Venezuela corre el riesgo de colapsar, por eso responsabilizan “a las mafias que se han instalado en las estaciones de servicio”.

Por otra parte, la instancia parlamentaria advierte que la población rural atraviesa por una situación desesperante ya que las reservas de alimentos manufacturados “empiezan a escasear debido también a la falta de transporte”. 

La Subcomisión ha dicho que de no resolver la crisis de la gasolina para apoyar al sector agroalimentario “el abastecimiento de alimentos a la población podría colapsar, teniendo como consecuencia el aumento de la desnutrición que es origen de muchas muertes”. Asimismo, el resultado sobre el desempleo y la ruina de más de 17 estados del país “sería de incalculables proporciones”. 

Como conclusión, el diputado Silva reiteró la necesidad de ayuda urgente para Venezuela en materia de suministros que incentiven la producción para que, a su juicio, los productores y trabajadores del campo venezolano, en lo que calificó como pospandemia, “tengan cómo volver a sembrar la tierra y podamos tener producción y comida hecha en Venezuela para los venezolanos”.

Carlos Guerrero Yamarte (@SrVenezolano) | Director de Subversión en letras y estudiante de Periodismo en la Universidad del Zulia (LUZ)

Las imágenes son cortesía de distintos medios y portales

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...