Ir al contenido principal

2020: ¿retroceso o progreso? | @ticojusticia01



Si el año 2020 fuese un libro o una película llevaría por título "Vida Infinita e interminable". Enero 34 días, febrero 37 días, marzo 46 días y abril parece no tener fin entre pandemia y volcanes iniciando actividades o erupciones (como es el caso del volcán de Fuego ubicado al sur de Guatemala), además de eso incendios cerca del reactor 4 en Chernobyl, Ucrania y sumémosle a eso temblores en Colombia. Así transcurren los primeros 15 días del mes en curso pero la verdadera pregunta es… ¿Seguirá la pesadilla en los 15 días restantes? pues todo apunta que a ése camino vamos. Con base a lo antes expuesto podemos mencionar u observar lo que hoy sucede alrededor de nuestro hemisferio, donde mundialmente existe un “stop” y una cierta realidad de encontrarnos estancados con economías sufriendo un decrecimiento producto de la pandemia.

Como bien se sabe, el turno del epicentro de la enfermedad actualmente se ubica en EE.UU, donde según el portal digital El País de Colombia, EE.UU sigue siendo el foco rojo con al menos 580.000 mil ciudadanos americanos contagiados. Cabe destacar que la economía de dicho país se ha visto severamente golpeada y paralizada en al menos un 80 % según El Venezolano Televisión de Miami. Asimismo, los gobernadores estadounidenses, luego de sostener una reunión, plantearon reabrir la economía para el 1 de mayo pero la propuesta se encuentra en mesa de discusión. Por otro lado, distintas economías se han visto seriamente golpeadas en esta crisis social como por ejemplo en Italia, España y Ecuador, pero podemos acotar que la economía en Irán poco a poco comienza a recuperarse. 

Ni pa' tras ni pa' lante, de este modo nos encontramos al sol de hoy los venezolanos: estancados, varados, en un aparato productivo en ruinas, en una situación donde el Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que la economía venezolana se contraerá en al menos un 15% producto de la pandemia. Hoy los pocos comerciantes y empresarios se encuentran trabajando con las uñas para no cerrar sus negocios en vista de las acciones de un pseudo-gobierno al que nunca le interesó invertir en el país con los recursos necesarios, sino que a costillas de crímenes de lesa humanidad, corrupción y demás, fueron asegurando sus intereses personales. Podemos decir así que nuestro país se encuentra en un constante retroceso, nuevamente y valga la redundancia, como diría el dicho "Pa' tras como el cangrejo". Varios economistas expertos en la materia aseguran que hasta los momentos Venezuela se encuentra en al menos unos 80 años de retraso. 

En conclusión, podemos resumir que en el presente año ni avanzamos ni retrocedemos. Hoy estamos en un verdadero estancamiento mundial producto de la pandemia a la expectante de qué sucederá en las próximas semanas. 

 Alberto González Fuenmayor
    Activista político en el Zulia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...