Ir al contenido principal

COVID-19 evidencia desinversión tecnológica nacional | Yeissel Pérez


"Si ser estudiante en Venezuela era un reto, ahora está realidad amenaza la continuidad de nuestra formación académica"

Desde hace algunos años hemos evidenciado el deterioro del Sistema Educativo en Venezuela. Seguimos con las mismas políticas, sin tomar en cuenta la realidad de la crisis humanitaria compleja que se vive en las universidades nacionales. La asfixia presupuestaria por parte del régimen ha llevado a las universidades autónomas a solo ser pagadoras de sueldos y salarios, dejando de lado su esencia orientada a crear conocimiento, generar investigación y desarrollo.

El COVID-19 es un virus que ha logrado paralizar al mundo, aislarnos, y esa realidad por supuesto interrumpe las actividades sociales cotidianas, asistencia a clases presenciales es una de esas actividades, las universidades están desoladas, pero debo resaltar que la aparición de este virus ha dejado en evidencia el colapso del Sistema Educativo Venezolano.

"Un grupo importante de los estudiantes de la Universidad del Zulia son foráneos, y con el llamado mundial a #QuedateEnCasa están lejos sin servicios básicos y por supuesto sin internet"
La realidad de los estudiantes venezolanos es distintas a la de cualquier parte del mundo; hoy podemos observar como las casas de estudios superiores de los países afectados por la pandemia proporcionan estrategias on line para subsanar las dificultades, sin embargo en nuestro caso el internet es intermitente o sencillamente inaccesible para la mayoría de nuestros compañeros; la electricidad aun no se estabiliza y en algunos sectores nunca llega. Necesitamos implementar otras estrategias que nos permitan seguir con nuestra formación desde la casa para evitar la propagación del virus en nuestro país. Hoy la tecnología es un reto para nosotros. 

Luego de la decisión emanada por los consejos universitarios, en las que se instruye la utilización de herramientas tecnológicas que implican inevitablemente el uso del internet o de red telefónica para así poder recibir la formación académica, los estudiantes con preocupación nos preguntamos: ¿Venezuela está realmente preparada para dar clases a distancias qué impliquen recursos tecnológicos?

"Si todo el dinero que el régimen utiliza en compra de armas e implementos para las fuerzas represivas, se le invirtiera a la educación, la realidad sería otra para los estudiantes"
Herramientas como Webinars, canales de Youtube, Skype y otras aplicaciones son utilizadas por los docentes para poder dictar clases a distancia. Responsablemente debemos señalar que en Venezuela estamos alejados de una real evolución en tecnología, por una razón muy simple: para el Estado no es prioridad invertir en las universidades, por cierto que es un derecho establecido en el artículo 103 de la Constitución Nacional donde expresa: 

“Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo”
Hoy queda en evidencia que la falta de atención a las universidades es un vil acto de agresión a la educación por parte del régimen; pone en riesgo la continuidad de la formación de muchos jóvenes en el país, esto aunado a la poca experiencia que tienen nuestros profesores en el manejo de estas aplicaciones. Lo antes expuesto, me convence que ver clases virtuales se ha convertido en una quimera.

Quisiera resaltar además, que un grupo importante de los estudiantes de la Universidad del Zulia - solo por mencionar una- son foráneos, y con el llamado mundial a #QuedateEnCasa están lejos sin servicios básicos y por supuesto sin internet.

Si ser estudiante en Venezuela era un reto, ahora está realidad amenaza la continuidad de nuestra formación académica.

Si todo el dinero que el régimen utiliza en compra de armas e implementos para las fuerzas represivas, se le invirtiera a la educación, la realidad sería otra para los estudiantes en estos momentos.

Yeissel Pérez (@yeisselperez)

Presidenta de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad del Zulia (FCU-LUZ)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...