Ir al contenido principal

Recuperar la Socialdemocracia | Ezequiel Paz

La causa de la hecatombe de el centro-izquierda fue perder su sentido frente a los abusos del mercado, estableciendo reformas laborales que no benefician a los trabajadores, privatizando lo público

La socialdemocracia nace para garantizar y defender la justicia social y el progresismo en el marco de las sociedades capitalistas de Occidente, la lucha de este grupo trajo resultados positivos, el pleno empleo, seguro social, sanidad y educación pública y gratuita, todo lo que constituye el Estado de bienestar de los países más desarrollados del mundo. Particularmente, tras la Segunda Guerra Mundial este grupo se consolida como opción a gobierno, gracias a su moderación tan atractiva a la clase media. Líderes como Attle, Brandt y Mitterrand son recordados por su magna obra.

No obstante, la década de los ochenta estuvo marcada por el desmantelamiento de esos derechos sociales, fue el tiempo del binomio Reagan-Thatcher, el origen del neoliberalismo que, en palabras del socialista español Patxi López, contaminó a la socialdemocracia. Las clases trabajadoras observaron con rostro estupefacto como se les arrebataba todo, lo público, lo del Estado. Mientras los socialistas hacían la vista gorda, la llegada de Tony Blair en 1997 no significó sino un punto de no retorno con el laissez faire de Thatcher. Entonces, se abre un debate que recuerda a tiempos de la segunda internacional, con nuevos paradigmas ¿reforma o asimilación?

Mientras Jospin y Blair se peleaban, la confianza del trabajador a la familia política del puño y la rosa disminuye. Empeñados en un discurso con diferencias en la forma con los conservadores, más no en el fondo. La centro-izquierda recibió el resultado del neoliberalismo, sufriendo más que ninguna otra fuerza política los sucesos del 2008. Por no haber hecho nada, cómplices del desastre fueron castigados en las urnas, regresó la discusión anteriormente referida. Con Ed Miliband derrotado era momento de introspección ¿cuál es la posición de la izquierda entonces? Ahí da inicio la «crisis de la socialdemocracia».

Continuando, la lucha entre los contumaces blairista y la nueva izquierda sucede mientras se pierden votos y espacio frente a movimientos nacidos del descontento como PODEMOS y Syriza. Incluso la Internacional, sí, la displicente Internacional Socialista se divide, la nueva izquierda crea un espacio internacional La Alianza Progresista. Aquí se observa un proceso de evolución, donde solo quienes reaccionan a tiempo pueden salvarse, caso PSOE, que tuvo que radicalizarse un poco para recuperar su espacio. Quienes no reaccionaron, como el socialismo francés, ya son historia, el caso anterior se encuentra divido entre Macron y la Francia Insumisa.

Hasta aquí es notorio, que la causa de la hecatombe de el centro-izquierda fue perder su sentido frente a los abusos del mercado, estableciendo reformas laborales que no benefician a los trabajadores, privatizando lo público ¿esto es socialdemocracia? No, no lo es.

La nueva izquierda le ganó el pulso a los centristas, ahora tienen el control. Sin embargo, existen dos factores recientes para analizar, uno de ellos es el resultado de Jeremy Corbyn en las últimas elecciones británicas, la derrota sin precedentes del laborismo, derribado en sus feudos. Algunos atribuyen la derrota a la radicalidad de Corbyn, que en el contexto liberal del Reino Unido no resultó positivo. Ello nos indica que es importante recuperar las raíces del socialismo, pero conservando la moderación que caracteriza. Solo así se puede evitar un «efecto Corbyn». El segundo factor es la experiencia española, Pedro Sánchez quien recuperó las raíces del PSOE sin abandonar la moderación construyendo un verdadero centro-izquierda. El programa de gobierno español, que cuenta con fuerzas a la izquierda del Partido Obrero, lo que puede resultar beneficioso porque presiona al PSOE a finalizar lo que comienza, está encaminado a recuperar el Estado benefactor, los derechos sociales y laborales en el marco de la economía social de mercado. Iniciando un proceso de recuperación de aquello que desmantelaron Thatcher y Reagan, recuperando la socialdemocracia entendiendo esta como la interpretación de las circunstancias históricas para entender las formas que el socialismo puede tomar en el momento que se vive

➨ Artículo escrito por Ezequiel Paz (@ZequielDavid), estudiante de Ciencias Políticas

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...