Ir al contenido principal

Editorial | Vamos todos con el Zulia

              Juan Pablo Guanipa propuso en la Asamblea Nacional una marcha en Caracas para el 24 de octubre en defensa de los derechos del Zulia



No cabe duda de que la crítica situación que vive el estado Zulia es la más dramática de todo el país, claro está, en medio de la crisis multidimensional más aguda de la historia republicana de Venezuela. Nunca antes el país había padecido lo que hoy sufren los venezolanos ante la asfixia económica provocada por las pésimas políticas implantadas por el chavismo y la represión que se ha convertido en una “visión” del Estado, hoy forajido, sin derecho ni leyes y en la tutela de elementos externos que tratan de sostener a la usurpación. 

El sufrimiento en el Zulia es doble. En primer lugar, se juntan los problemas de todo el país pero en segundo término, la propia crisis local traspasa lo humanamente tolerable. Por ejemplo, no hay otra región en Venezuela que esté bajo un régimen de racionamiento eléctrico como hoy lo está el Zulia. Hay comunidades de Maracaibo y San Francisco que soportan diariamente, desde el 7 de marzo, 12 horas sin servicio eléctrico, otras están en un horario fragmentado donde gozan de electricidad en la mañana pero en la tarde-noche el racionamiento es intenso hasta altas horas de la madrugada. Pero esto no acaba allí. En el Zulia profundo, en el interior del estado, municipios como Almirante Padilla, La Cañada de Urdaneta, Rosario de Perijá o Jesús Enrique Lossada pueden estar hasta dos días sin luz.
Hay una política de segregación deliberada en contra de la población del Zulia cuyo objetivo es terminar por aniquilar económicamente a la región y quebrar la moral de los habitantes

Existen, sin embargo, más problemas que el resto del país padece, pero que en el Zulia el drama es mucho mayor. De nada le vale actualmente ser el estado petrolero por excelencia de Venezuela; de nada vale, por ejemplo, que el Lago de Maracaibo albergue en su profundidad importantes reservas de petróleo liviano si las tuberías subterráneas están obsoletas y sin mantenimiento y la industria petrolera local y nacional, en decadencia permanente. Sumado a esto, la escasez de gasolina en el estado se puede igualar al Táchira y Trujillo, pero por la cantidad de habitantes, las colas para surtir son mucho más grande en la región zuliana, no obstante, esa no es la justificación, pues no hay ninguna para explicar con claridad porqué el transporte de combustible destinado al Zulia es retenido antes de llegar o es desviado para Caracas o para estados centrales. 

Las evidencias anteriores solo pueden demostrar que hay una política de segregación deliberada en contra de la población del Zulia cuyo objetivo es terminar por aniquilar económicamente a la región y quebrar la moral de los habitantes que diariamente deben hacerle frente, ya sea en una empresa o en la universidad, al caos que el régimen chavista ha provocado. La empresa privada figura como objetivo a eliminar, sin embargo, el carácter guerrero de empresarios zulianos los ha sostenido a pesar de las injustas multas impuestas por alcaldes afectos al régimen así como la crisis eléctrica que además de desestabilizar la poca capacidad para surtir gasolina ocasiona escasez de agua en barriadas enteras que deben acudir a pozos o cañadas donde hay tuberías rotas y de allí intentar obtener el preciado líquido. 

Ahora, los zulianos están desprotegidos, pero su única herramienta para exigir sus derechos es la protesta y el diputado y gobernador electo-y destituido- del Zulia, Juan Pablo Guanipa, propuso una hoja de ruta enmarcada en la Constitución Nacional que apela justamente a la protesta como mecanismo de defensa y presión contra los embates de la dictadura, por eso, promovió en el seno de la Asamblea Nacional una marcha en la capital el próximo 24 de octubre con el fin de lograr la solidaridad de Venezuela y exigir no solamente el cese definitivo de la violación de los derechos humanos a los zulianos sino el fin del régimen de Nicolás Maduro, el mayor opresor de la dignidad de los venezolanos. 

El 24 de octubre, fecha simbólica en el Zulia por la conmemoración del natalicio del prócer Rafael Urdaneta, es el día que Guanipa ha marcado en el calendario para iniciar una ola de manifestaciones que sirvan para reivindicar derechos hoy secuestrados. Por ende, acompañar a los zulianos en este día debe ser un imperativo moral que sirva como un aliciente para el todo el país que debe exigir sus derechos. Así que el venidero 24 de octubre ¡Vamos todos con el Zulia!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...