Ir al contenido principal

Editorial | ¡Colapso!



Escribir estas líneas fue un acto de rebeldía auténtica en medio del peor apagón de la historia de Venezuela y sus angustiantes secuelas que hoy siguen reflejando la ineptitud inédita de los pillos que se aferran al poder negándose a dar un paso a un lado y permitir que se coloquen en marcha soluciones urgentes para el país que demanda, ante todo, capacidad y humanidad, ambas virtudes escasas como el agua o la electricidad, en la esencia de la dictadura chavista.

Durante cinco días, más del 70% de Venezuela estuvo en absoluta oscuridad como consecuencia de la paralización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), específicamente el motor eléctrico del país: El Guri. Este complejo hidroeléctrico tiene una capacidad de generación de 10 mil megavatios, pero el pasado jueves 7 de marzo, a partir de las 4:50 p.m., el gran motor nacional se quedó sin fuerzas y ocasionó que las principales ciudades del país, incluyendo a Caracas y Maracaibo, se quedaran sin suministro eléctrico y con un hermetismo informativo sin precedentes. 

La situación de Venezuela desde el jueves ha sido calamitosa, a tal punto que los hospitales y aeropuertos del país agotaron su capacidad de operación, así como los establecimientos comerciales, las bancas electrónicas y el sistema de metro. Es decir, el colapso se adueñó en solo horas del país y nadie explicaba con sinceridad que ocurría hasta que el guión trillado de “sabotaje” apareció en los medios ventilado por el incapaz ministro de Energía, Luis Motta Domínguez, quien intentando culpar a la “derecha oligárquica” y al “imperio” prometió que el servicio sería restablecido en tres horas pero tardó cinco días en llegar. 

A pesar de que el servicio eléctrico ha sido restablecido con mucha dificultad en gran parte del país, aún hay ciudades y pueblos de Venezuela donde la electricidad no termina de recomponerse y la tragedia se sigue agudizando, pero en aquellas zonas donde ya gozan de energía eléctrica las incesantes fluctuaciones continúan siendo un dolor de cabeza que se traduce en cortes y daños de electrodomésticos que no son atendidos por las autoridades ya que la empresa estatal Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) no tiene los recursos técnicos ni humanos necesarios para trabajar en la recuperación adecuada del precario SEN.

Con este panorama oscuro, el desespero de los ciudadanos se acrecentó a niveles preocupantes pues la falta de señal de telefonía impedía que muchos se comunicaran con sus familiares o pudiesen realizar sus compras habituales para su hogar ya que los puntos de venta sufrieron la interrupción del sistema producto del colapso eléctrico, y a todo esto se unió la angustia de los millones de venezolanos que están fuera del país y que no tenían posibilidad alguna de comunicarse con sus familiares en Venezuela.

En Caracas el servicio se logró restablecer solo en algunos sectores, a pesar de la promesa del régimen chavista de que estaban solventando la situación. Por su parte, el Presiente (E), Juan Guaidó, instaló una sala situacional para monitorear la crisis interna que ya empezaba a provocar caos en todo el territorio nacional.

El caos imperó principalmente en Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país y centro neurálgico de la industria petrolera. Los saqueos se extendieron por toda la ciudad, de norte a sur y de este a oeste, incluso en estos momentos la anarquía es una realidad que ha sido imposible de contener luego de que más de 300 establecimientos fuesen saqueados por turbas enardecidas que destruyeron supermercados, panaderías, heladerías, fabricas de hielo, farmacias y hasta zapaterías. Cuatro instalaciones de Empresas Polar sufrieron daños y según denunció la dirección local, 77.000 unidades de pasta fueron robadas así como otros producto lo cual ha dejado solo para esta empresa perdidas de hasta 18.000 millones de bolívares soberanos.

Pero más allá de los saqueos que son actos vandálicos que deben ser castigados por las autoridades, las perdidas de alimentos a nivel nacional ascienden a 26.000 toneladas de comida gracias al peor apagón de la historia del país, esto según el diputado de la Asamblea Nacional, Carlos Paparoni, aunado a las decenas de fallecidos registrados oficialmente por falta de tratamiento para diálisis o recién nacidos que no tenían oxigeno porque en los hospitales las plantas eléctricas instaladas o no funcionaron o estaban dañadas con anterioridad.

Venezuela atraviesa por la peor crisis política, económica y social jamás registrada y cada día que transcurre la situación se hace insostenible por la inestabilidad y desidia en las instituciones y el Estado que ha sido socavado por la ausencia del respeto a la Constitución e independencia de los poderes así como por la asfixia económica a la que el chavismo ha obligado a vivir a todo un país.

Sin duda alguna, la solución a esta tragedia pasa por el cambio de gobierno y por el establecimiento de condiciones y políticas orientadas al bien común, no a la represión, miseria y destrucción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...