Ir al contenido principal

Mea culpa | Orlando Chacón



“¡La culpa es de los políticos!”, es el grito que me hacía un comerciante desde la silla de su negocio, en uno de los recorridos que hacemos diariamente por los sectores de Maracaibo. Cuando conversaba con él, luego de llamar mi atención, me decía que todo lo que estaba pasando era culpa de los políticos, que todos eran “bandidos, corruptos y ladrones”, que por eso estábamos así. Le pregunté sencillamente “¿Qué ha hecho usted como ciudadano para cambiar la realidad que vive nuestra Venezuela y su gente?” Luego de guardar unos segundos de silencio, me preguntó “¿y qué puedo hacer?”

La realidad es que se han cometido errores, los hemos cometido. Eso lo tenemos muy claro. Quienes han dirigido –en su mayoría- el destino político del país nos han llevado por un constante camino de ilusiones que solo se han traducido en frustración y desesperanza. En ocasiones, esos mismos han actuado de forma personalista, egoísta y han jugado a que prevalezcan sus ideas y sus beneficios por encima de los valores y de lo que desde hace años necesitamos: Políticos con P mayúscula y un cambio de gobierno que inicie por la reconstrucción de toda una sociedad.

La realidad es que se han cometido errores, los hemos cometido. Eso lo tenemos muy claro

Como ciudadanos, también tenemos responsabilidad. La primera, es simple, ser ciudadano. Cuantas veces nos hemos sentado a pensar en ¿cómo estamos contribuyendo a la reconstrucción del país?, si somos representantes de los valores que hacen a una sociedad más igualitaria y consciente o somos parte del problema. 

En Venezuela, lamentablemente, nuestro pueblo padece de memoria a corto plazo, cometiendo los mismos errores una y otra vez, sacrificando y sometiendo a generaciones a brechas de transiciones que nos han alejado del progreso y el respeto a lo que por derecho nos pertenece. El mesianismo y la antipolítica que trajo a Chávez al poder aquel día, hoy es enarbolado por quienes contrario a construir, solo buscan destruir. En Argentina, por ejemplo, quienes generaron la crisis incluso siendo descubiertos con millones de dólares enterrados en sus casas, hoy se presentan como la solución a esos problemas frente al cambio que inició el gobierno de Macri y que le ha tocado dirigir en una fuerte transición, pues todas las transiciones y debemos tenerlo claro, son difíciles y conllevan sacrificios.

En Venezuela, lamentablemente, nuestro pueblo padece de memoria a corto plazo, cometiendo los mismos errores una y otra vez

Como ciudadanos, nos hemos dejado comprar por aquellos populistas que venden ilusiones y discursos enardecidos, muchas veces bajando cuadros de Chávez y otras con un mazo en la mano. Pero hemos dejado a un lado el escuchar propuestas, a quienes están preparados y pueden sacar adelante a nuestro país, a quienes nos acompañan diariamente, por aquellos que aparecen en grandes camionetas en tiempos de elecciones.

Quienes no estamos de acuerdo con la destrucción, con este modelo de gobierno, somos oposición, todos somos oposición al hambre, a la corrupción y la desidia que representa esta dictadura. Desde los políticos, profesores, obreros, estudiantes, comerciantes, cultores hasta los ciudadanos, todos somos oposición. Y debemos tener claro que la salida de esta pesadilla inicia por la organización y articulación de cada calle, sector y comunidad. Pasando de la inacción a la acción por parte de cada ciudadano que está desesperado y que no aguanta más. Es momento -como lo escribí en un artículo anterior- de hacer y estar, “yo estoy acá porque me enojé, me entristecí y decidí no conformarme ni aceptar lo que estaba viviendo nuestro país y su gente”.

Quienes no estamos de acuerdo con la destrucción, con este modelo de gobierno, somos oposición, todos somos oposición al hambre, a la corrupción y la desidia que representa esta dictadura

Quienes nos hemos formado e incorporado a la política por vocación de servicio, por aspirar el realizar cambios y construir propuestas que generen el progreso que merecemos en cada una de nuestras ciudades, estamos asqueados de las generaciones políticas que nos anteceden y que pretenden continuar haciendo desastre como forma de hacer política. Y para eso estamos trabajando, para ser la generación de relevo que enaltezca la política como servicio, que represente los valores que nos hacen grandes venezolanos y que devuelvan a nuestra familia ser esa institución y pilar de la sociedad. 

No seamos espectadores, seamos protagonistas del cambio. Juntos, podemos reconstruir a nuestra amada Venezuela.

➨ Artículo escrito por Orlando Chacón (@Orlandochacon_), dirigente juvenil de Primero Justicia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...