Ir al contenido principal

¿Cuándo comenzaremos a aportar para el país? | Alberto "Tico" Gonzalez



Es la pregunta que hoy todos los venezolanos nos deberíamos hacer en un autoexamen personal, de qué forma y/o manera podemos aportar nuestro granito de arena para la reconstrucción del país, pero para eso debemos replantearnos y reorganizarnos pues el régimen ha jugado a desorganizar al país obteniendo así el resultado de la zozobra, sobre todo aunado al miedo palpable y latente que existe en el ciudadano común que quiere apoyar pero el miedo le impide salir de sus hogares. De la misma manera, el régimen haciendo uso excesivo de las fuerzas represivas del estado, reprimiendo a todo un pueblo, quiere hacerle ver al mundo que Venezuela es un país normalizado, en el cual existe un éxodo de venezolanos que sobrepasa los 4 millones, cifras muy alarmantes; superamos los inmigrantes de Siria, un país que aún se mantiene en guerra pero no solo eso, sino que además, violando el Estado de derecho, usando las leyes a su antojo donde persigue, asesina y encierra a todos los lideres que alentamos a todo un pueblo para conseguir el cambio que a ellos les da terror.

En base a lo antes expuesto como venezolanos y ciudadanos debemos recuperar una línea que nunca se debió perder, una línea que es fundamental para estar siempre en contacto con la gente como es la línea "Sociedad-Político", puesto que esta es fundamental para la democracia de un país, donde la voz del pueblo sea expresada en el voto y puedan elegir a sus futuros gobernantes haciendo respetar la Constitución y las leyes, es por eso que debemos retomar la lucha y como venezolanos reencontrarnos y buscar mecanismos de presión para la caída del régimen usted. Si desea contribuir al cambio puede hacerlo de muchas maneras, una de ellas es convirtiéndose en líder de su calle, mi propuesta es la siguiente: reúnase con sus vecinos, realice asambleas de calle o conversatorios por cuadras, recabe toda la información necesaria como planes de acción, estrategias. Luego de tener todo a la mano haga llegar la información a la sede parroquial más cercana de su partido de preferencia, así mismo de una u otra manera estaremos aportando el granito de arena para ejercer diferentes mecanismos y estrategias de presión. Rescatar al país que el dictador mantiene en sus manos y que por la vía legal y constitucional no quiere entregar, es nuestro deber. Los gobernantes no son dueños del país, los verdaderos dueños de los mismos somos nosotros los ciudadanos.

Si desea contribuir al cambio puede hacerlo de muchas maneras, una de ellas es convirtiéndose en líder de su calle

Una de las cosas que nos mantiene y sigue haciendo daño es ser críticos neutrales, es decir ni toman acciones ni proponen, sino que al contrario, en donde se encuentren, ya sea en la cola del banco, supermercado o panadería se comienzan a lanzar improperios en contra de los políticos que estamos luchando verdadera y realmente por recuperar la libertad del país. Que si fulanito tiene la culpa por que es un vendido o que sutanejo oxigena a la dictadura, en todo esto hay un mensaje subliminal que el régimen ha implantado pero que muchos no le han dado lectura, en consecuencia a lo antes dicho, entre más comentarios negativos usted le haga a la oposición, como población nos estamos degradando porque alimentos a un monstruo que se quiere atornillar en el poder. En tal sentido, cuando dejemos de buscar lo negativo a lo positivo y empecemos a encontrar lo positivo de lo negativo y lo blanco de lo negro, entonces estaremos renaciendo como pueblo y como país.

Artículo escrito por Alberto "Tico" Gonzalez (@Ticojusticia01), dirigente juvenil del partido Primero Justicia-Zulia 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...