Ir al contenido principal

La reconstrucción | Orlando Chacón

"Venezuela tiene más futuro que pasado, es nuestro deber recuperarla"


Como joven, tengo 21 años viendo como mi país se consume en la destrucción, lo invade la miseria, lo arropa la corrupción y se escasea la educación. He visto un solo modelo de gobierno, o mejor dicho, una sola forma de hacerle daño al ciudadano mientras se enriquece una cúpula que se aferra al poder. 

Nos han obligado a pensar en el inmediatismo y resolver el ahora, pero es necesario, que como dirigencia política junto a nuestros líderes sociales y como ciudadanos organizados, involucrando a todos los sectores, también pensemos en el mañana, en el futuro transitorio donde iniciaremos la reconstrucción de la tierra que nos vio nacer.

La reconstrucción de Venezuela, inicia por valorar los esfuerzos que hoy hacemos quienes estamos dentro del país dando la cara, como quienes están afuera estudiando y preparándose, pues a Venezuela la vamos a levantar juntos y le vamos a limpiar la cara, a curar sus golpes, a recuperar su confianza y convertirla en esa tierra de progreso, libertad y calidad de vida, donde se respeten nuestros derechos y como ciudadanos, cumplamos nuestros deberes.

El futuro de nuestra industria petrolera y del crecimiento económico nacional, sin duda, está en nuestro estado Zulia. Iniciando por generar la confianza de la inversión pública y privada en cada campo de producción petrolero, donde generemos el empleo de venezolanos capacitados para reactivar nuestra exportación y abramos nuestras fronteras a empresas como Chevron, Texaco, Mobil y el reimpulso de PDVSA como estatal petrolera, no como caja chica del estado. 

Los campos de producción en el Sur del Lago de Maracaibo, Machiques y Mara, donde se abastecía el 60% del país, debe reimpulsarse a través de incentivos y créditos a los productores que deben contar con el acceso, la seguridad y la facilidad de importar los insumos necesarios para producir y llevar lo hecho en Venezuela a cada hogar venezolano. 

Debemos impulsar la sustentabilidad de nuestras regiones, la modernización y planificación de nuestras ciudades. El concepto de poder local y de comunidad deben cobrar un protagonismo fundamental, contrarrestando, la excesiva centralización que agravó en vez de solucionar, los problemas de los venezolanos. La descentralización del poder y de la responsabilidad de los ciudadanos, en las comunidades y en las instituciones, debe ser la herramienta que dé a la gente más poder sobre los servicios que se prestan en su zona y haga a las autoridades locales más responsables.

La reducción de la pobreza urbana y la promoción del rol de las ciudades en el desarrollo sostenible, deben ser la prioridad en la elaboración de políticas públicas orientadas a satisfacer las verdaderas necesidades de nuestra ciudad. La movilidad, el uso del espacio público, la innovación, el desarrollo productivo y no menos importante la educación, deben replantearse bajo objetivos más amplios, que nos permitan avanzar hacia ciudades de inclusión, crecimiento, verdes, y modernas.

Debemos establecer la intervención social junto a la organización comunitaria, como la forma de derrotar las barreras de la polarización política, que nos involucren a todos, respetando nuestras diferencias, reuniéndonos alrededor de los puntos que nos unen y generando el encuentro necesario para activar y articular a cada comunidad en la búsqueda de la solución a sus necesidades.

Desde la Fundación Construyamos País, hemos iniciado desde hace meses en conjunto con nuestras jornadas de alimentación y atención social, talleres y asambleas de valores ciudadanos a nuestros niños y jóvenes para que puedan impulsar la solidaridad, el respeto, la humildad y el amor por su cultura, su tierra y su gente. Recuperar la cultura del esfuerzo, el valor del trabajo, de la honestidad y la responsabilidad familiar es también una prioridad para quienes ya trabajamos en la reconstrucción de nuestro país. 

Nuestra lucha diaria es contra la apatía y la desesperanza, contra quienes han plagado nuestra Venezuela de hambre, miseria y corrupción. La reconstrucción de Venezuela también inicia, por entender que la transición amerita sacrificios, esfuerzo, paciencia y unión por parte de cada uno de nuestros ciudadanos; asimilando y señalando a quienes ha sido los responsables de esta crisis, aprendiendo de los errores que hemos cometido y asumiendo un cambio como ciudadanos.

Venezuela tiene más futuro que pasado, es nuestro trabajo recuperarla.

Artículo escrito por Orlando Chacón (@Orlandochacon_), dirigente juvenil de Primero Justicia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...