Ir al contenido principal

EDITORIAL | ¡Justicia para Albán!

"La sociedad venezolana no se puede permitir que crímenes como los de Albán sean normales en medio de su día a día"




Un nuevo y macabro crimen se ha quedado marcado en el recuerdo de los venezolanos acumulando aún más la impotencia y el dolor por lo que ha ocurrido con el concejal del municipio Libertador, Fernando Albán, miembro del perseguido partido Primero Justicia, victima de la persecución política que ha sobrepasado cualquier límite y victima mortal del régimen chavista. 

La noticia ha dejado a Venezuela y al mundo estupefacto. El supuesto suicidio del concejal Fernando Albán en manos de la policía política del régimen de Nicolás Maduro ha terminado por evidenciar los tratos crueles e inhumanos a los que son sometidos los presos políticos (más de 300, según cifras de la ONG Foro Penal) en las heladas celdas del SEBIN en Caracas. Entre sus rejas hay estudiantes, activistas y hasta un diputado que constantemente son torturados física y psicológicamente, pero junto a ellos, el temor de sus familias se vuelve un sufrimiento adicional. Los presos políticos están sometidos a un régimen escalofriante donde se les insta a culpabilizar a compañeros de causas para que los tribunales de injusticia que están al servicio de la dictadura puedan presentarle al mundo algún argumento en defensa de sus arbitrariedades. 

Lo ocurrido con Albán rememora los tristes episodios de represión que se aplicaban contra opositores a las dictaduras militares de Argentina y Chile en el siglo pasado, cuyos recuerdos aún permanecen en la conciencia colectiva pero menos en el verbo de la izquierda que solo toma como cierto e indignantes los crímenes que se han cometido contra sus militantes, pero cuando una dictadura comunista perpetra crímenes tan horrendos como los que son capaces de cometer en América Latina los aislados y perturbados regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, callan, calla la izquierda y no mencionan los horrores en ningún foro, parece como si la tierra misma se los tragara. 

Fernando Albán murió luego de caer del décimo piso de la sede del SEBIN en Plaza Venezuela, en Caracas y según las contradictorias versiones del fiscal general de facto, Tarek William Saab, y del ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, fue un suicidio, el quid del asunto es que ambos dan versiones que entre sí son totalmente distintas. Por ejemplo, Saab afirmó en una llamada telefónica al canal del Estado, VTV, que Albán se lanzó al vacío mientras estaba en el baño y por su parte, Reverol comunicó vía Twitter que el concejal salió corriendo mientras se encontraba en una sala esperando su traslado a tribunales, 48 horas después de haber si arrestado por estar presuntamente implicado en el supuesto y muy dudoso intento de magnicidio contra Maduro el pasado 4 de agosto en pleno desfile militar en la avenida Bolívar. Las preguntas sobran, pero respuestas certeras no existen. 

La oposición venezolana al unísono ha asumido la terrible muerte del dirigente justiciero como un homicidio y la propia Constitución en su artículo 43 así lo subraya. Sea como sea, la muerte de Albán recae en responsabilidad del Estado quien tiene el deber de resguardar la integridad de todo detenido y procesado. Sin embargo, desde el régimen solo hay silencio y seguramente estarán planificando la respuesta que no será otra que culpar al propio Albán y relativizar su muerte, así como la han hecho desde que comenzaron a caer las primeras victimas del chavismo. 

La sociedad venezolana no puede permitirse que crímenes como los de Albán sean normales en medio de su día a día y luego se terminen de institucionalizar. Evidentemente la muerte de Albán ha sido un mensaje del régimen a los opositores, a todo aquel que piense distinto y se niegue a arrodillarse a las órdenes de la dictadura. La muerte cruel y despreciable a la que ha sido sometido Fernando Albán debe servir como estímulo para la unión de todas las fuerzas políticas y sociales para que logren concretar una ruta de cambio para que la libertad, la democracia y el Estado de derecho en plenas funciones retornen al país y que más nunca se vuelva a atentar contra la vida de una persona por pensar distinto al gobierno de turno. 


Desde esta tribuna exigimos ¡Justicia para Albán y libertad para todos los presos políticos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...