Ir al contenido principal

Perdemos la batalla más importante | Ángel Machado




La educación es la madre de todas las batallas y es una batalla que ningún país que desee abrir las puertas al progreso puede darse el lujo de perder, pero en Venezuela la historia es diferente cada día que pasa la educación pierde más terreno ante la violencia, los vicios, la corrupción y un sinfín de problemas.

A este ritmo la sociedad venezolana en menos de una década será una sociedad con una brecha inmensa entre generaciones que se educaron para progresar y generaciones que tienen como ejemplo de valores a un pran o un mafioso. A toda esta cultura negativa se le suma el esfuerzo de una estructura gubernamental que en vez de incentivar la educación y más ideas, hace lo opuesto, asfixia a las universidades hasta el punto de llevarlas a cierre técnico.

La gran mayoría de las universidades públicas de Venezuela han perdido 65% de masa estudiantil, 50% de masa profesoral e igual los empleados y obreros. No hay recursos para investigaciones, no hay herramientas para enseñar, no hay aulas y no hay pupitres, después de tener tres universidades en el top 50 de universidades de Latinoamérica, ahora no tenemos ninguna.

Si hablamos de educación básica, bachillerato y diversificado, la realidad es aún mucho peor, recordemos que en primaria y bachillerato se construye la base para la educación superior, pero ¿Qué base vamos a construir? Si no hay estudiantes que educar, la crisis que vivimos como país ha hecho que la tasa de estudiantes se vea afectada en 90%.

De seis millones que era la matrícula estudiantil el año pasado, hoy tenemos aproximadamente 1 millón de estudiantes, la razones son varias: la crisis, la migración y la obligación de que muchos chamos se ven obligados a trabajar a temprana edad para ayudar en la casa y seguimos sumando problemas, los profesores mal pagados, infravalorados, sin garantías personales, quienes quedan en el país enseñan por vocación y los que no pueden seguir se van a otro país a educar o a reinventarse.

Lo que escribo lo hago con todo el alarmismo posible porque de verdad la situación es alarmante, estamos al borde de que nuestras universidades cierren y nuestras escuelas eduquen a fantasmas y, lo más grave de todo esto es que un país ignorante hundido en los vicios se convierte en el instrumento perfecto de una dictadura, porque para los dictadores es más sencillo y cómodo mantener a una masa conformista que a un grupo de ciudadanos que saben lo que quieren.

Si queremos una Venezuela de oportunidades, de progreso, una Venezuela de primer mundo hay que apostarle todo a la educación. La educación es el motor para la transformación social y si deseamos esa transformación debemos salir ya mismo de la dictadura, porque está alimenta la desesperanza y la ignorancia. Es el momento de seguir el ejemplo de Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos y Raúl Leoni.

Sigamos avanzando con firmeza y convicción

¡Fuerza y Fe Venezuela!


Artículo escrito por Ángel Machado, concejal de Maracaibo por Voluntad Popular (@angelmachadoVE)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...