Ir al contenido principal

Frente a la crisis: ¡Protesta! | Orlando Chacón


Artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley. Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público”.

Nuestra Constitución siempre ha sido nuestra hoja de ruta, pues los derechos no se exigen, se ejercen. Bajo esta premisa, los venezolanos debemos hacer frente a quienes se aferran al poder sin importarles el costo. En cada comunidad, sector, barrio, caserío y urbanización; en cada gremio e institución sobran las razones para ejercer el legítimo derecho a protestar.
Quienes hacemos Política como vocación de servicio, creemos que el poder es un instrumento precisamente para servir a todos los ciudadanos y dar oportunidades a cada familia para vivir con calidad de vida, bienestar y progreso. Muy por el contrario, quienes hoy obstruyen la felicidad de nuestro pueblo han convertido a los venezolanos en presos de conciencia, víctimas de la mayor crisis humanitaria vivida en nuestra historia.

La indignación y la frustración tras 20 años de desgobierno deben de ser el impulso para la movilizacion de los venezolanos en las calles, debe traducirse en la organización y articulación. Los venezolanos no podemos callar, asimilando ser cómplices, adaptándonos a la crisis. Es inaudito que permitamos que nos convenzan de que estamos condenados a esto porque ellos tienen las armas y el control del Estado. No podemos acostumbrarnos a vivir de esta manera, sin agua, sin luz, sin seguridad, en un constante desasosiego que nos mantiene concentrados en sobrevivir. Debemos organizarnos para reclamar, denunciar, protestar y ejercer nuestros derechos. Somos nosotros, unidos, los únicos responsables de cambiar el futuro de este país. Venezuela merece ser una tierra de producción, de desarrollo y crecimiento social.

Los testimonios que vemos a diario en cada recorrido que hacemos por nuestras comunidades, son desgarradores y nos hacen pensar ¿Cuánto más vamos a esperar? Es el momento de pasar de la inacción a la acción. Es el momento de hacer y estar. ¿Seguiremos esperando que alguien nos diga lo que tenemos que hacer? ¿Qué hacemos? ¿Nos conformamos? no. ¡Protestamos! exigimos soluciones y alzamos nuestra voz contra quienes siguen impulsando la destrucción del pueblo venezolano.

Razones para protestar SOBRAN. El colapso sistemático de los servicios públicos, hospitales, producción nacional, hiperinflación y la calidad de vida que hoy sufrimos, y que podemos asegurar se acentuará producto de las inexistentes medidas de recuperación, es síntoma claro del colapso total de un desgobierno, de una ideología de hambre y represión cuyo único eje es la corrupción y la destrucción. Es precisamente y lo reitero, articulándonos, denunciando, y ejerciendo nuestros derechos como podremos acelerar el fin de una historia de miseria e indolencia.

Debemos convencernos que no hay fórmulas mágicas. Salidas fáciles e inmediatas. Nadie tiene la verdad absoluta y es así como debemos de asimilar que es posible lograr un cambio, empoderarnos como ciudadanos, reclamando nuestros derechos como pueblo, combatiendo la desesperanza y el miedo. Es con la presión dentro y fuera de Venezuela, ejerciendo la legítima protesta pacífica como juntos vamos a recuperar nuestra libertad.

Al pueblo del Zulia y de Venezuela, salgamos a la a calle de forma pacífica a ejercer nuestro derecho a la protesta constitucional y ciudadana. En momentos donde nos están sometiendo a la peor de las torturas, es indispensable, que unidos, salgamos a decirle a los opresores: ¡No van a poder con el Bravo Pueblo!

Artículo escrito por Orlando Chacón (@Orlandochacon_), dirigente juvenil de Primero Justicia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...