Ir al contenido principal

EDITORIAL | El silencio de Sánchez

   Pedro Sánchez junto al canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo a su llegada a Colombia


El jefe de gobierno de España, el socialista Pedro Sánchez, culminó este viernes una gira que arrancó el pasado lunes por América Latina que lo llevó a cuatro naciones de la región para abordar diferentes temas de interés binacional y para estrechar lazos genuinos con Chile, Bolivia, Colombia y Costa Rica. En cada país que visitó la sombra de la situación en Venezuela lo persiguió, pero él, nuevamente guardó un cómplice silencio.

En Chile, Sánchez tuvo su primer encontronazo con el presidente de esa nación Sebastián Piñera, quien ha sido una voz crítica a los horrores que la dictadura chavista le ha infligido a los venezolanos, que han visto en Chile un destino con futuro para rehacer sus vidas y poder ayudar a los familiares que aún quedan en Venezuela. Piñera siempre ha sido claro al acusar al régimen de Nicolás Maduro de causar el éxodo de millones de ciudadanos que huyen por sus fronteras, incluso no lo dudó en reafirmar frente a Pedro Sánchez, quien fue muy ideológicamente cuidadoso al negarse a calificar como dictadura al régimen chavista. Eso, evidentemente, lo dejó muy mal parado, pero para sus intereses en España tal vez le dio un alivio para no enojar a sus socios de Podemos o ERC, que son las principales sucursales chavitas en Europa.

Ya en Bolivia, el señor Sánchez sintió a su silencio un poco más resguardado, pues pisaba la tierra de uno de los aliados más fieles a Maduro, Evo Morales, quien suele soltar tweets incendiarios en defensa de la monstruosa revolución bolivariana, quien lleva el mérito pavoroso de haber logrado destruir a la que fuera en el pasado una de las naciones más ricas del mundo. No obstante, Sánchez volvió a quedar muy mal parado.

En Colombia la cosa cambió. Sánchez se vio obligado a moldear un poco su tono sobre la crisis en Venezuela y esto a raíz de su encuentro con el presidente Iván Duque, quien es un férreo critico a la dictadura chavista y es el líder de la nación que más migrantes venezolanos ha recibido en los últimos años, a tal punto, que la nación neogranadina se ha visto en la necesidad de solicitar ayuda a los organismos internacionales, como a Estados Unidos y la Unión Europea para atender una situación que ya se les sale de las manos y que, como dijo el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo, no puede ser abordada exclusivamente desde la política nacional sino ser discutida como un tema regional que afecta ya a toda América Latina, aunque con mayor énfasis a Colombia, Perú, Chile y Ecuador.

Su viaje final a Costa Rica no lo relaciona tanto a Venezuela, pero también se ve frente a una nueva ola migratoria que está creándose en Nicaragua a causa de la deriva autoritaria que el régimen sandinista está librando contra sus opositores, los cuales deben huir a tierra costarricense en busca de seguridad. Pedro Sánchez ha intentado esquivar problemas pero ha elegido un mal momento para su gira, pues él prefirió callar antes que denunciar lo que ocurre en países como Venezuela y Nicaragua, claros socios y financistas de Podemos, el partido de Pablo Iglesias, y que junto a los golpistas de Cataluña o los representantes parlamentarios del grupo terrorista de ETA le ayudaron a aprobar la moción de censura que destituyó a Mariano Rajoy.

Los venezolanos ven en Sánchez a un Zapatero, ambos del mismo partido y muy ligados a ideologías suicidas que en vez de solucionar los problemas que enfrentan los países hacen todo lo contrario. Zapatero es repudiado en Venezuela y lamentablemente Sánchez ha decidido acompañarlo y serán recordados como claros cómplices del chavismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...