Ir al contenido principal

Protestas de enfermeros se extienden por toda Venezuela y advierten de un paro indefinido

                                          Enfermeros en paro en 25 hospitales del país.
                                           Foto: Archivo.


No es la primera vez que los enfermeros y los médicos venezolanos se lanzan a las calles en busca de mejoras salariales y de atención inmediata a la escasez de insumos en los hospitales y clínicas del país, pero las protestas que se han suscitado este año demuestran que la crisis en el sector salud se ha venido agudizando y el Gobierno nacional permanece indolente ante las peticiones de los galenos.

El lunes 25 de junio, el personal de enfermería de los hospitales de Venezuela inició un paro indefinido para exigir la compensación del precario salario que ganan una vez al mes y que no les alcanza para comprar un cartón de huevos ni para remendar su deteriorado uniforme, que en los últimos días ha sido una imagen viral en las redes sociales donde se muestran zapatos descoloridos que antes fueron blancos, rotos y con huecos en sus plantas como símbolo de la crítica situación de los enfermeros.

El sector salud venezolano ha sido uno de los más golpeados producto de la crisis nacional que se vive en el país que se le ha salido de las manos al régimen chavista que retóricamente niega la escasez de medicinas e insumos en los hospitales y suele acusar a al personal médico y de enfermería de ser los presuntos responsables por la falta de estos instrumentos indispensables para salvar vidas.

En los hospitales venezolanos la situación cada día es peor, con un sistema sanitario destruido muy similar al de algunos países en guerra, los médicos y enfermeros apenas sobreviven con el salario mínimo que es la principal presa de la desbordada hiperinflación que tampoco ha sido atajada por las autoridades y que continúa causando protestas sociales en Venezuela así como el incremento de la miseria en un país que en otrora tenía uno de los mejores sistemas de salud de América Latina, a tal punto que ciudadanos oriundos de Colombia y Brasil cruzaban las fronteras para atenderse e incluso, dar a luz en territorio venezolano.

Este lunes, enfermeras del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), que en el pasado era el más avanzado de la región, se manifestaron en contra de los salarios así como la falta de personal especializado que producto de la crisis han huido en masa a los países vecinos en busca de una mejor vida para ellos y sus familiares.  Según reseña el canal digital VPI, los manifestantes aseguraron que 1.200 enfermeros se han ido del hospital y esto ha visto mermada su capacidad de atención integral para los pacientes que no consiguen medicinas y los insumos no son suficientes para la cantidad de personas en busca de asistencia.

En Caracas, los gremios de enfermeros y médicos se han unido en el paro nacional indefinido que amenaza con detener las mínimas operaciones de los hospitales ya que ni el presidente Nicolás Maduro ni los sucesivos ministros de Salud atienden sus peticiones y por ende no pueden continuar laborando. Varios enfermeros han narrado que compañeros se han desmayado en sus puestos de trabajo ante la falta de la correcta alimentación, así como otros que no tienen pasajes suficientes para trasladarse a los centros clínicos y hospitalarios y en la mayoría de las veces la escasez de efectivo como la inoperancia del transporte público que se ha ido deteriorando les obstaculiza la movilización.

En declaraciones a Reuters, la presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, aseguró que “estamos trabajando de gratis porque un sueldo, una quincena (…), nos mantiene en la más profunda miseria”. Contreras, quien protestó el lunes frente a las puertas de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas junto a otras 50 enfermeras, detalló que aunque el paro nacional indefinido lleva una semana, las enfermeras han atendido a los pacientes en las emergencias como gesto de buena voluntad, sin embargo, advierten que si continúan sin recibir respuesta las protestas se extenderán aún más.

Contreras informó, además, que en 2016  había unas 110.000 enfermeras en todo el país, pero desde entonces al menos 4.000 se han ido de Venezuela, según reseña Reuters. Según la presidenta del Colegio de Enfermeras, actualmente el paro ha llegado a 25 de los 23 estados del país “y se han ido sumando médicos, bionalistas y demás personal de salud de varias entidades”, reporta el diario capitalino El Nacional.
Los gremios y federaciones están desarrollando diversas asambleas para buscar mayor apoyo y que el resto del personal se les una en lo que ellos consideran una legitima protesta. Este mismo lunes, en rueda de prensa, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) así como el Sindicato Nacional de Empleados Públicos de la Salud (Sunep-SAS) y otros gremios han mostrado su solidaridad con los empleados del sector salud y aseguraron que están “analizando acciones de protestas”, ha publicado el diario El Universal en su página web.


La necesidad de encontrar soluciones está llevando a los ciudadanos, y en este caso a los diferentes gremios nacionales a unirse en pro de ser oídos y que las soluciones puedan llegar para que ellos continúen apostando por Venezuela. El único poder del Estado que se han solidarizado con los manifestantes ha sido la Asamblea Nacional que se encuentra atada de pies y manos por el régimen y su única función por ahora es solidarizarse e investigar individualmente los problemas del país. 

Redacción Política
@SubversionEL

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...