Ir al contenido principal

Los venezolanos somos gente buena | Carlos Guerrero Yamarte




Caricatura de Rayma 


Este artículo es una defensa de la justa verdad y lo redacto en un momento histórico para mi país, mi amada Venezuela, que desde hace seis años ha venido decayendo en el ámbito económico, político, educativo y social, un país que no se conoce a sí mismo ante su profundo y doloroso deterioro, ante una crisis increíblemente desastrosa que se ha cobrado la vida de cientos de miles de personas como consecuencia del desabastecimiento de alimentos y medicinas así como la represión gubernamental que se ha venido acentuado a medida en que la situación empeora.

La crisis venezolana es muy conocida en el mundo, casi todos los días los medios de comunicación emiten alguna información sobre la misma, sin embargo, los venezolanos somos quienes la conocemos al derecho y al revés porque claramente somos nosotros quienes la vivimos día a día en nuestros puestos de trabajo, en las universidades, también en las escuelas, en el transporte público y en nuestros hogares. Sabemos que es una crisis inédita en nuestra historia republicana, si bien en el pasado habíamos atravesados por circunstancias económicas y políticas delicadas, la actual ha roto cualquier paradigma, incluso, se ha convertido en un objeto de investigación y discusión en diversas instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En medio de la profunda crisis, muchos venezolanos se han visto en la obligación de tomar una decisión que les cambiaría su vida para siempre: irse o quedarse en el país. Este tipo de decisión también es inédita para los venezolanos que tradicionalmente recibíamos a los inmigrantes en nuestro país y muchos se casaban y formaban un hogar y familia con los nacionales; podían acceder al mercado laboral así como a la educación pública y al derecho a la salud. Hoy, en plena ola migratoria venezolana, que según cálculos diversos supera  entre 1,5 millones a 4 millones, no obstante, la Oficina Internacional de Migración, que es un órgano dependiente de Naciones Unidas, calcula que entre 2015 y 2017 la migración de venezolanos a todas partes del mundo se incrementó en 132%, pero en el caso de la migración a países suramericanos la cifra asciende a 895% en 2018, los venezolanos estamos pensando en salir del país para buscar oportunidades en otras latitudes de América Latina y el mundo. Estos datos son aterradores, pues estaríamos hablando que de todos los hogares venezolanos, un 8% reportaría, según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI) al menos una persona emigrante en los últimos 5 años.

Sin duda alguna, los datos mencionados demuestran que la catástrofe que se vive en Venezuela está lanzando a miles de personas por las fronteras en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias, de las cuales muchas se quedan en el país mientras que el padre o la madre migran para trabajar y enviar dinero al hogar. Pero no siempre es fácil para los migrantes venezolanos que llegan a otros países, ya que en varios se ven afectados por la escasez de empleos y de oportunidades, las leyes migratorias que restringen su libre desenvolvimiento o el auge de la xenofobia que tiende a promover la discriminación y el rechazo colectivo.

Cuando un venezolano huye del país no lo hace porque así lo quiere, sino porque se ve en la ineludible obligación de poder sostener a sus hijos, así sea desde el exterior, o poder contribuir económicamente con sus padres para que puedan sobrevivir a la hiperinflación que no le da respiro al salario mínimo ya que el mismo no alcanza para una caja de pastilla que controla la hipertensión o la diabetes, ni hablar de los costosos y escasos tratamientos para el cáncer o VIH/SIDA, así como los medicamentos necesarios para los pacientes renales.

A pesar de nuestros problemas, los venezolanos somos gente buena, muy trabajadora, con arraigo a nuestras costumbres y cultura, la gran mayoría somos ciudadanos que estamos dispuestos a reconstruir nuestro país desde la base de la educación y el esfuerzo, cuando emigramos lo hacemos con profundo dolor porque no queremos dejar al país que nos vio nacer y que a pesar de las dificultades nos ha dado valores y virtudes. Todos los que han sido migrantes saben lo difícil que es llegar a otro país con una maleta llena de ropa y recuerdos, con temor nuevamente a crecer y con expectativas que se tropiezan entre sí porque estamos separados de nuestros seres queridos.


Este artículo no busca justificar errores que algunos connacionales han cometido en los países a donde han ido, pero tengo la seguridad que la mayoría de los jóvenes y adultos que han huido de la catástrofe lo hace convencido de que trabajando es la única manera para “echar pa’lante”, como solemos decir los venezolanos. También los venezolanos somos agradecidos, a todos los países que nos han abierto la puerta les quiero agradecer por su solidaridad porque son ustedes el refugio de quienes en nuestra tierra no lo tenemos, también quiero agradecerles a los que confían en los jóvenes que graduados de la universidad  o no llegan dispuestos a trabajar en la calle o en los autobuses o en pequeñas empresas, gracias a los que nos respetan como iguales y levantan la voz ante la injusticia. Los venezolanos somos más que malas noticias, somos hombres y mujeres con sueños y preparación, los buenos somos más.

Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@SrVenezolano), director deSubversión en letras y estudiante de Periodismo en la Universidad del Zulia (LUZ)


Comentarios

  1. Tal cual. Realidad vs alternativas. Nos vamos y les dejamos la botijuela a los amos del poder o nos quedamos y echamos el resto asumiendo los riesgos de hasta morir en el intento? Lo que sí queda claro es que la mayoría de los "Venezolanos" somos buenos (alegres, trabajadores, dicharacheros, emprendedores, solidarios) y los buenos somos más.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...