Ir al contenido principal

Constituyente, un año de más atraso y pobreza


La ilegitima Asamblea Constituyente chavista cumple un año en funciones que no son de su competencia, pero además, llega a su primer aniversario en medio de la profundización de la crisis nacional. Desde esta tribuna se advirtió lo desastroso que sería permitir la implantación de dicho congreso, ajeno a la voluntad ciudadana y desconocido internacionalmente por gobiernos y organizaciones que han venido denunciado la ilegalidad y las constantes violaciones a los Derechos Humanos que desde ese tribunal sumarísimo se han venido aprobando de manera vulgar contra los adversarios políticos y el pueblo venezolano todo.

Desde que se instaló la Constituyente de corte castrista el 30 de julio del año pasado en medio de una avalancha de protestas y de un nivel de abstención solo superado por la farsa electoral del 20 de mayo de este año, la crisis venezolana ha llegado a su cénit en todos las áreas, o por lo menos se cree que se ha llegado al punto más alto de la tragedia nacional, sin embargo, hay quienes aseguran que el deterioro de Venezuela puede ir mucho más lejos.

Y es que el primer año de la Constituyente solo ha dejado saldos rojos para un país devastado desde hace seis años por un retroceso económico inédito, escasez de alimentos y medicamentos que han dejado sin posibilidad de vivir a cientos de miles de ciudadanos que se les hace imposible encontrar y comprar tratamientos para el cáncer o problemas renales así como otros tantos que hoy padece la población venezolana. Los índices rojos que el chavismo ha dejado en Venezuela se han incrementado a tal punto que la hiperinflación que el año pasado no superaba los 10.000%, a finales del 2018 puede terminar en 1.000.000%, según datos del Fondo Monetario Internacional.

Las perspectivas económicas para el país no son mejores que antes. Este año, además de la pavorosa previsión de la hiperinflación, el Producto Interno Bruto (PIB) podría retroceder---como si fuera poco--- en un 15%, lo que se suma a una contracción acumulada de 35 por ciento en el período 2014-2017. Evidentemente estos datos son y terminarán siendo cifras de aumento del hambre, la pobreza que ya ronda al 80% de los hogares venezolanos, y el aumento de la miseria, así como la cantidad de venezolanos que continuarán abandonando el país en busca de subsistir al alza de los precios y la inoperancia del régimen, que está de más decirlo, es el responsable de haber creado la actual situación que vive el país.



Nuevamente el chavismo le falló a sus seguidores, que se han venido mermando en medio de la retórica que busca culpables inocentes en medio de responsabilidades que no han admitido por soberbia y terquedad. La Constituyente fracasó en sus propuestas populistas de acabar con la  crisis económica, no cumplió en su promesa de relanzar al “país potencia” solo demostraron que su objetivo era construir un tribunal sumarísimo que sirviera para perseguir a opositores, desertores y a cualquiera que se atreva a levantar la voz en contra del decadente sistema. Pero eso sí, la Constituyente cumplió lo que tantos analistas se esmeraron en vaticinar: la destrucción galopante del país.

Las dos directivas que ha tenido la Constituyente, primero bajo la batuta de Delcy Rodríguez, mano derecha de la pareja presidencial y virtual sucesora de facto de Nicolás Maduro, y este año bajo el mando del siempre frustrado Diosado Cabello, han aprobado una batería de leyes ineficientes para Venezuela que van desde regular precios sin tomar medidas concretas hasta buscar amedrentar y socavar el derecho constitucional a la protesta, no obstante, no han podido contener la ola de manifestaciones gremiales y populares que se han desatado en las principales ciudades exigiendo aumento salarial real y contra la depauperación de los servicios públicos.

A un año de la Constituyente, que busca legitimidad en medio de la peor crisis jamás vivida en el país, los venezolanos son cada día más pobres y con la necesidad de un cambio político urgente ante el temor de que pueda llegar lo peor de lo que ya se vive en barrios, comunidades y urbanizaciones de Venezuela.


Redacción Política | @SubversionEL

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...