Ir al contenido principal

Mentiras van y vienen | Ángel Machado


Una gestión gubernamental tiene la capacidad de solucionar los problemas a la población, pero desde que Omar Prieto llegó al Palacio de Cóndores el incremento de los problemas eléctricos en el Zulia aumentaron notablemente. Todos los zulianos están afectados en mayor o menor medida por la crisis eléctrica. Los intentos nacionales y regionales por mostrar el fin de la problemática demuestran la incapacidad de Omar Prieto y de Luis Motta Domínguez
Parece que no han entendido que hacer buena comunicación política y gobernar es otra cosa. Durante una semana anunciaron que en 45 días el tema eléctrico estaría resuelto, anunciaron con bombos y platillos la llegada de 24 transformadores “para mejorar el servicio eléctrico” y el fin de semana del Día del Padre, diversos sectores del Zulia pasaron más de 24 horas sin electricidad, tras una explosión en el Centro de Distribución Eléctrica Caujarito.
A lo largo de estos seis meses han anunciado la llegada de tres autotransformadores de potencia de 400 KV a 230KV, un turbogenerador y sus componentes, la reactivación de una máquina generadora en la planta Ramón Laguna de Maracaibo. Desde Caracas han designados comisiones eléctrica, Nicolás Maduro anunció la instalación de dos nuevas termoeléctricas en la región y estas promesas de “estabilizar el sistema eléctrico del Zulia” se diluyen en el tiempo.
Desde el primero de enero hasta ahora se contabilizan más de nueve apagones generales y más de siete explosiones en subestaciones eléctricas. Vivimos una crisis eléctrica sin precedentes.
Diariamente hay sectores a los que les quitan la energía una o dos veces al día en bloques de cuatro o seis horas sin cronograma ni “Plan de Administración de Carga”, a pesar de que Motta Domínguez en marzo aseguró que se acabarían los racionamientos, pero esto no ha ocurrido sino que se han intensificado. Los zulianos vivimos entre apagones y cortes eléctricos sin que hasta ahora ofrezcan una solución real.
Aproximadamente desde el mes de marzo las autoridades regionales hablan de la reparación del cable que atraviesa el Puente sobre el Lago de Maracaibo, de la instalación de dos autotransformadores, de la colocación de una turbina en Termozulia, de reactivar la planta Ramón Laguna y la sustitución de transformadores para optimizar el servicio eléctrico, pero todo esto no son más que mentiras y promesas incumplidas.
La incapacidad de solucionar la crisis eléctrica es evidente, cada vez que ocurre un apagón general en el estado salen a mentir descaradamente sin importarles lo que sufren las familias zulianas por estar tantas horas sin electricidad. La problemática con la electricidad es causada por la falta de inversión y la corrupción.
La realidad es que el Zulia no están generando los megavatios que necesita el estado y además no hay una distribución adecuada, lo que causa las fluctuaciones y cortes eléctricos. También hay falta de inversión para el mantenimiento de transformadores, líneas de transmisión y subestaciones. Mientras no se hagan inversiones reales en el sistema eléctrico seguirán los problemas. Hay que acabar con la corrupción dentro de Corpoelec y del Ministerio para la Energía Eléctrica.
Si Termozulia y el Parque Eólico de la Guajira estuvieran terminados y operativos al 100% generaríamos la mitad de los megavatios que se necesitan en el estado, pero por el contrario estas obras son dos grandes ejemplos de corrupción. Necesitamos que los proyectos eléctricos se concreten para resolver la crisis, porque mientras las grandes obras sigan siendo planes y una deuda pendiente jamás se resolverá la crisis.
¡Fuerza y Fe Venezuela!

Artículo escrito por Ángel Machado,  concejal de Maracaibo por Voluntad Popular (@angelmachadove)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...