Ir al contenido principal

PoliCarabobo, muertes sin responsable | Ángel Machado

Hace varios años atrás durante mi formación universitaria en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia me topé con una frase: “Los países se definen de acuerdo a como tratan a sus presos”, lo que me llevó a reflexionar sobre lo que se vive en las cárceles de Venezuela.

En nuestro país, la gran mayoría de personas, excepto las familias que tienen a alguien en un recinto penitenciario, consideran que los internos son tratados con respeto, pero la realidad es que esta idea está muy alejada de la realidad al menos en el contexto social que vive Venezuela.

La cárcel puede ser un infierno para el reo como para la familia y esto es producto de años de abandono al sistema penitenciario que terminó por quebrarse y cambiar de manos, dejó de ser competencia de las autoridades para ser administrado por los propios internos y justo en ese punto, la prisión dejó de ser un espacio para la “reinserción social” y se convirtió en una universidad del delito.

Los pranes gobernaban a su antojo las cárceles nacionales, retenes y comisarías ante la mirada cómplice de las autoridades policiales, militares y ministeriales. Durante el reinado de los pranes cada recinto penitenciario tenía una microeconomía, había que pagar por un vaso de agua, por una celda más cómoda, por seguridad, y hasta por tu vida. El pran era una especie de rey que gobernaba a sus anchas y cuando algún interno quería su puesto se formaban unas revueltas en donde era común la muerte de varios de cientos internos que estuvieran o no dentro de la revuelta.

Desde que la señora Iris Varela asumió el Ministerio de Asuntos Penitenciarios bajo el slogan “Hacia el hombre nuevo” las cárceles venezolanas han permanecido en el mejor de los casos en un estancamiento que poco a poco se convierte en retroceso. Si bien hay varios recintos en donde se han eliminado los pranes, hay otros problemas a los que no le han dado solución.

El hacinamiento carcelario, el retardo procesal, las condiciones infrahumanas en las que se encuentran los internos son serios problemas que no tienen solución a corto o mediano plazo, producto de que tenemos un Estado que tiene como política la improvisación y lavarse las manos ante los problemas.

Y eso es justo lo que sucedió durante el asueto de Semana Santa, cuando ocurrió la masacre en los calabozos de PoliCarabobo, oficialmente se habla de 66 reos y dos mujeres que murieron producto de un “presunto incendio” que ocurrió en los calabozos de PoliCarabobo, ahora bien, comencemos con las preguntas de rutinas ¿Por qué existía hacinamiento en los calabozos de PoliCarabobo? Si los calabozos de las policías estadales son de carácter preventivo. En esos calabozos habían internos con más de tres y cinco años encerrados allí demostrando el retardo procesal del sistema de justicia venezolano.

La Ministra de Asuntos Penitenciarios declaró públicamente que lo ocurrido en PoliCarabobo no era su competencia, sino es su competencia de ¿quién es? ¿Del gobernador Lacava? Ha pasado una semana y el excéntrico Gobernador de Carabobo no ha dicho una sola palabra al respecto de lo sucedido, lo único que existe en este caso son cinco funcionarios detenidos por el Ministerio Público para realizar averiguaciones, pero no existe un solo responsable de los hechos, mientras tanto las familias de los fallecidos siguen llorando a sus muertos exigiendo justicia, una justicia en un país quebrado con un sistema de justicia colapsado.

Terminó esta columna justamente como la empecé. Si definimos a Venezuela de acuerdo a como trata a sus presos. Podemos concluir con qué Venezuela es un estado fallido comparado con cualquier país africano en donde no hay respeto por los vivos, no hay respeto por los presos, por los muertos y por sus familias. Somos la Sodoma y Gomorra de nuestra era, es lamentable y es triste escribirlo y genera un dolor aún más grande admitirlo, nos queda resistir, aguantar y esperar que esta tormenta pase y podamos reconstruir este país que está quebrado.

Solidaridad y fuerza a los familiares de la masacre de PoliCarabobo.

  • Artículo escrito por Ángel Machado | @AngelMachadoVE

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...