Ir al contenido principal

Miguel Díaz-Canel, el nuevo albacea de la Revolución | Carlos Guerrero Yamarte


Cuando Fidel Castro murió en el 2016 la prensa no dejo de asegurar que Raúl sería el eterno protector del “legado” del Comandante, como se hacía llamar entre la población, sin embargo, lo que no sabía la prensa y la ciudadanía era que el albacea no sería por mucho tiempo el presidente Raúl, sino, que su sucesor: Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez (Villa Clara, 1960). ¿Pero verdaderamente la familia Castro y la “Generación histórica” dejarán que Díaz-Canel guíe los pasos de la Revolución? Obviamente que no. 

El nuevo presidente del Consejo de Estado de Cuba, que es el órgano encargado de llevar las riendas del Poder Ejecutivo en la isla, fue electo por “mayoría absoluta”(con el 99,83%), todo esto, en medio de las críticas de la sociedad civil y de la fragmentada oposición cubana que se divide entre el exilio de Miami, la clandestinidad o las cárceles del régimen. Díaz-Canel, sobrio pero ortodoxo, se supo ganar la confianza de Fidel y Raúl, pero no la de los longevos comandantes que coadyuvaron a derrocar la dictadura de Fulgencio Batista. Muchos de ellos, como Ramiro Valdés, ven con recelo que un hombre nacido después de la Revolución y que tenga algunos pensamientos moderados sea el que lidere el régimen que con tanta sangre derramada han logrado sostener en el tiempo.

Aunque la desconfianza exista, Díaz-Canel no es una esperanza para los cubanos y el discurso que entonó con aire fresco pero convencido el 19 de abril frente a los 603 diputados que le eligieron lo termina por confirmar. En primer lugar, admitió que su elección es un cambio de guardia pero no del todo, pues se mostró resignado en que Raúl Castro vaya a ser el que continúe decidiendo sobre los asuntos más delicado de la isla caribeña, esta vez, desde la poltrona de la secretaría general del Partido Comunista de Cuba (PCC), en segundo lugar, el albacea reiteró con especial adulación que “la Revolución continúa”, así como que “no habrá reformas” ni desviaciones al capitalismo y todo ese palabrerío de borracho que no se cansa de repetir la izquierda. Pero el foco de atención final fue cuando arengó el sanguinario “Patria, socialismo o muerte o muerte. ¡Venceremos!”. Fue la última gota que derramó el vaso.

El diario 14 y medio, dirigido por la bloguera Yoani Sánchez, publicó un artículo en el que señalaba que Miguel Díaz-Canel “fue el tipo que supo esperar”, especialmente, porque siempre se mantuvo bajo perfil, no ofrecía virulentos discursos ni mucho menos intentaba aparecer en las portadas de los periódicos controlados por el régimen castrista, a diferencia de sus compañeros, que buscaban imponerse con sus apariciones públicas, fotos con los líderes de la “Generación histórica” y discursos conmemorativos que siempre buscaban posicionarse como una ficha sucesoria. Díaz-Canel se ganó la confianza de Raúl, estrictamente, porque  hablaba poco.

Ahora, Díaz-Canel como nuevo albacea tiene grandes retos por delante, no solo el de sobrevivir con las críticas internas de los comandantes de la Revolución, sino que debe centrarse en superar la legendaria crisis económica de Cuba que ha visto renacer los fantasmas con la destrucción de Venezuela, principal socio financiero, y que mantiene a la población con cierto temor ante los recuerdos del Periodo Especial. El economista cubano Elías Amor Bravo, quien publica en el blog Cubaeconomía, aseguró que “la economía es el desafío más importante que deja Raúl Castro a su sucesor”. Y esa misma opinión la comparten los cubanos de a pie, el taxista, el verdulero, el guía turístico, la ama de casa, el albañil y hasta las prostitutas.

Bien se ha dicho que Díaz-Canel no representa un sentimiento de cambio, pero puede que desde las nuevas generaciones se presione para que las reformas económicas se lleven a cabo en los dos lustros que tendrá como mandatario para abrirle camino a su sucesor.  También las reformas políticas y democráticas deben hacerse, y es un momento especial para recordar la batalla que los cubanos por la libertad y la democracia.
  • Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...