Ir al contenido principal

El error de Lula | Carlos Guerrero Yamarte


Lula cometió un crimen que le costó su libertad y la admiración que los brasileños más centristas podrían haberle tenido, pero, sobretodo, Luiz Inácio Lula da Silva cometió un grave error y es el de haberse creído superior a las leyes, al Estado de Derecho y a la democracia. Ese, tal vez, fue su peor error.

Si bien Brasil es considerado uno de los países de mayor crecimiento económico de la región, en los últimos años su potencial se ha visto seriamente afectado ante los escándalos de corrupción que han derivado de la Operación Lava Jato que ha dado a conocer tramas como la de Odebrecht, que no solo involucra a Brasil, sino que se extendió a toda América Latina. Durante la “era Lula” estos tentáculos llegaron a todas las áreas del poder político brasileño y el Palacio de Planalto (o Altiplano) no fue la excepción. Lula, junto a sus camaradas, aprobó la mayor red de corrupción revelada hasta nuestros días en la región y estos hechos ocasionaron que políticos de todos los partidos, tanto de derecha como de izquierda, fueran investigados, encarcelados y procesados por la justicia de la nación sudamericana, hoy por hoy, sumergida en una delicada polarización que se acentúo con el encarcelamiento de Lula pero que antes se remarcó con la destitución de Dilma Rousseff.

El expresidente Lula, admirado por la izquierda latinoamericana, creyó tener algún tipo de inmunidad divina por haber sido el jefe de Estado que sacó de la pobreza a más de 20 millones de brasileños, si bien, esta cifra es discutida pero es innegable el aporte social de su gobierno a los más desamparados del país, de los cuales muchos de ellos se concentraron desde el 5 de abril a las afueras del Sindicato Metalúrgico ABC, cuartel general del exmandatario encarcelado, para brindarle todo su apoyo a un punto de intentar prohibir su arresto por parte de la Policía Federal. Sin embargo, esa inmunidad se encontró de frente con la eficaz justicia brasileña, especialmente con la valentía del juez Sergio Moro, que desde Curitiba, capital del estado de Paraná (ciudad donde permanece encarcelado Lula) llevó adelante las investigaciones pertinentes para dilucidar la corrupción de la cual cientos de políticos fueron parte esencial de aquella vergüenza nacional.

El error de Lula, además de creer tener el derecho de delinquir, fue creerse superior a las leyes y, con el populismo como bandera, intentar endosarle al pueblo sus culpas. El expresidente debe reflexionar en la celda a la que ha sido confinado, con todos sus derechos protegidos, que la democracia y el Estado de Derecho están por encima de las eufóricas arengas que él solía pronunciar no sin antes llorar un buen rato. La justicia en Brasil es un ejemplo a seguir.

  • Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...