Ir al contenido principal

Enfermedad electoral | Dayana Cárdenas

Las elecciones en este país son tan comunes como los apagones en la ciudad marabina y demás lugares. Solo falta que la ANC convoque elecciones para elegir la reina del día del mango y que “sorpresivamente” las gane el gobierno. Ambos escenarios representan agonía para los venezolanos, como todos los vividos diariamente en el país. No se respira libremente; desde hace muchos años se dejó de vivir, solo se sobrevive.

Pero bueno, aquí estamos, año 2018 y ya la Asamblea Nacional Constituyente anunció nuevas elecciones, esta vez, para el cargo presidencial. La Constituyente por vía decreto adelantó los comicios para realizarlos antes del 30 de abril, por lo que el Consejo Nacional Electoral fijó como fecha el 22 de abril. No obstante, el 1 de marzo, el CNE postergó la fecha para efectuarse el día 20 de mayo del presente año.

Por ello recuerdo aquel dicho que llevo escuchándolo desde niña cuando nos enfrentamos a situaciones que ya pasaron y nos hicieron daño: “los venezolanos tenemos memoria corta”. Esto es, en el plano electoral específicamente, por cada elección que ocurre en el país, tanto los políticos como los ciudadanos se olvidan del momento difícil que estamos atravesando, como que si unas elecciones en el contexto en el que vivimos son una solución suficiente para rescatar al país.

Así es como he llegado a la conclusión de que los venezolanos en su gran mayoría padecen de una enfermedad electoral, ya que todos los gobiernos les han vendido la idea de que con tener elecciones se garantiza la democracia, y no hay error más grande que este dado dicho escenario. Puesto que, la democracia va mucho allá de ese tipo de eventos, atañe que sean votaciones regidas por la norma y la pulcritud procedimental.
Además de ello, el vivir en democracia no es solo tener elecciones periódicamente, de hecho el que se tengan constantemente y según los deseos de una sola parte (teniendo a su contraparte totalmente débil) es un claro indicio de que la democracia esta siendo vejada. Y ciertamente, no hay forma de gobierno más complicada para implementar que el naciente en el “poder del pueblo", que para mí no es posible tal cosa...

De tal forma que, un gobierno democrático es aquel que respeta los derechos de los ciudadanos, pero los obliga a cumplir con sus deberes cívicos, es aquel que aporta las oportunidades para el desarrollo de cada persona y su país, es aquel en el que el “pueblo” elige a sus gobernantes de forma transparente, entre otras características. Por tanto, con que el gobierno viole el derecho a la vida, salud, vivienda, educación, economía, etc., es motivo suficiente para buscar las vías correctas y necesarias para salir de él.

Pero el caso venezolano es especial, con elecciones no se sacará a este gobierno. Las votaciones ellos solo las utilizan como medio de persuasión, distracción y control, aunado a que les ayuda a desconcentrar y dividir al rival, y lamentablemente, la oposición ha seguido su juego de manera perfecta. Por eso, para que un régimen permanezca tanto en el poder necesita de una gran oposición, y la venezolana es la mejor de toda la historia criolla. Es así como, para librarnos de este gobierno, se tiene que salir primero de todos estos politequeros que solo buscan el auto beneficio, y eso no pasará ni por vía electroral, ni por vía extranjera.

Finalmente, vaticino que las próximas elecciones serán un evento “rojo rojito", ya que ninguno de los candidatos es viable: Maduro, claramente que no, pero será el ganador; Henry Falcón, la misma novela con otro protagonista; y Javier Bertucci...¿en serio? Existen cosas peligrosas, y un religioso queriendo ser figura política, sobre todo, presidente de una nación tan importante como Venezuela.
  • Artículo escrito por Dayana Cárdenas | @Tweeterologa_

Comentarios

  1. Pareciera que los venezolanos nos encanta sufrir y ponernos en el plano de la lastima para que los demás hagan nuestro trabajo, somos nosotros los que tenemos que salir de estos políticos de pacotilla que tenemos, y les aseguro que no es precisamente con elecciones que saldremos de ellos. Felicitaciones por tu articulo espero que el pueblo venezolano reflexione y tome conciencia de la grave situación que tenemos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...