Ir al contenido principal

Presidenciales ¿Participamos sí o no? | Ángel Machado

Sí. Ya sé que la participación en unas elecciones no debería estar en duda, pero después de los últimos procesos electorales, la mayoría de los venezolanos no sabe si acudir a la cita electoral para elegir a quién será el Presidente de la República por los próximos seis años.

Si recordamos las elecciones presidenciales de abril del 2013, cuando se enfrentaron Nicolás Maduro y Henrique Capriles Radonski, la gran mayoría de los venezolanos, incluidos los partidos políticos, acudimos a ese proceso en una actitud de derrota anticipada. En todos lados solo se escuchaban frases como: “Maduro, el hijo de Chávez”, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) salía favorecido en las principales encuestas, además que el sentimentalismo por la desaparición del presidente Hugo Chávez estaba a flor de piel en sus seguidores, y pese a todos esos obstáculos acudimos a ese proceso, llenos de esperanza y con la fe intacta que podíamos derrotarlos, todos sabemos cómo terminó esa historia.

Hoy el escenario es parecido, el proceso fue convocado por la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente (ANC), con unas condiciones que solo favorecen a la dictadura; el Consejo Nacional Electoral (CNE) está totalmente parcializado y, la gran mayoría de los líderes de la oposición están inhabilitados. Pese a este escenario tan poco favorecedor, estoy convencido que debemos acudir al proceso de presidenciales. Como político no puedo decirle al pueblo de Venezuela que nos rendimos, que la dictadura nos ganó y que le dejaremos el país a los malos.

Creo que hoy más que nunca debemos llenarnos de gallardía, y asumir este reto por todo un pueblo que pide a gritos ser liberado de las garras de la peor dictadura de América en el siglo XXI. Para que nuestra misión sea posible debemos empezar por revisarnos como oposición y reconocer los errores de todos los sectores, porque a mi juicio, todos los que nos declaramos opositores en Venezuela hemos cometido errores en esta lucha contra la dictadura.

Debemos elegir un candidato con la capacidad de unificar los distintos pensamientos políticos de los partidos, desde el radicalismo de María Corina Machado hasta el conservacionismo de Henry Ramos Allup. Ahora bien, el candidato que sea seleccionado debe ser un excelente aspirante previo a la elección, durante y después de la elección; también debe ser ampliamente conocido por la mayoría de los venezolanos, porque no tenemos el tiempo suficiente para una campaña con todas las herramientas de posicionamiento; debe ser exitoso y tener algo que mostrar a los venezolanos, ya que durante los últimos 18 años solo conocemos de desgracias.

Luego de seleccionado el candidato, que seguramente será difícil de decidir pero a la final lo más fácil, debemos lanzarnos al mar y remar todos para el mismo lado, para que este barco llamado Venezuela deje de estar a la deriva y llegue a un puerto seguro. Además tenemos que motivar a un pueblo que ha perdido la fe en sus líderes y que cree que no hay esperanza.

Siempre he dicho que “los políticos somos importantes, necesarios, pero no somos suficientes”, lo que es realmente suficiente, es que absolutamente todos los venezolanos de buen corazón dejen lo que sea que estén haciendo y se unan a la construcción de la más grande maquinaria electoral de la historia de Venezuela y eso significa tener el doble de testigos, el triple de movilización, centenares de comandos familiares y en especial, millones de venezolanos dispuestos a defender la elección y su resultado con la vida misma si es necesario.

A quienes leen mis artículos, no quiero engañarlos y tampoco pretendo en estas líneas describir escenarios fantásticos, solo quiero ser lo más objetivo y honesto posible, el proceso de elecciones presidenciales de este 2018 será definitorio para Venezuela. Liberamos a nuestro pueblo o nos enterramos en él oscurantismo de la dictadura.

En lo que a mí respecta daré lo mejor de mí para que Venezuela gane su libertad este 2018.

¡Fuerza hermanos, avancemos con fuerza y convicción!
  • Artículo escrito por Ángel Machado | @AngelMachadoVE

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...